La compañía cripto que escanea iris opera en una comisión vecinal de Neuquén: por qué es riesgoso vender datos biométricos

Anteriormente, la polémica se había desatado en Zapala, en donde la empresa de criptomonedas operaba a través de un kiosco.

A principio de año, un escándalo ocurrió en la ciudad de Zapala porque en un kiosco ofrecían criptomonedas a cambio de datos biométricos. Finalmente, se trataba de una empresa que anteriormente había operado en Cipolletti. Ahora, la firma volvió al Alto Valle, pero esta vez opera en un Salón de Usos Múltiples (SUM) de Neuquén. Por los casos anteriores, el director provincial de Tecnologías aplicadas a la Ciberseguridad de Neuquén, Daniel Domene, había explicado los riesgos de vender datos, aunque indicó que «no está tipificado como un delito».

En un primer momento se difundió que el proceso se realizaba en la comisión vecinal, pero luego se confirmó que era en un SUM de un barrio de la zona oeste de Neuquén capital.

La actividad se difundió en grupos de compra y venta de las redes sociales.

El proceso es realizado por la compañía World (antes Worldcoin), quienes reportan que unas siete millones de personas ya dieron sus datos biométricos y que -entre ellos- 2,2 millones lo hicieron en Argentina.

En enero, según relató el dueño del maxikiosco de Zapala a Diario RÍO NEGRO, los trabajadores de la compañía de criptomonedas ofrecían $20.000 a cambio de datos biométricos; pero, si además también ofrecías abrirte una cuenta con ellos, te daban su propia criptomoneda.

Este tipo de operaciones de «verificá, intercambiá y canjeá» llegó a al oeste de la capital neuquina, cuyos operadores trabajan en una comisión vecinal.

Los riesgos de vender tus datos biométricos


En Argentina los datos personales están regulados y protegidos por la Ley 25.326, los cuales están definidos como cualquier tipo de información que sea propia de una persona humana o jurídica como datos «sensibles».

En contacto con RÍO NEGRO RADIO, el director provincial de Tecnologías aplicadas a la Ciberseguridad, Daniel Domene, había explicado sobre los riesgos que implica brindar cualquier tipo de característica física única que se pueda utilizar para identificar a una persona tales como el rostro, huella dactilar, palmar o los datos de iris.

Según había detallado, la ley establece que estos datos solo pueden ser recolectados y tratados cuando haya interés general y esté autorizado, de lo contrario está prohibida la formación de base de datos que contengan datos biométricos de personas.

Domene explicó que la empresa puede ser sancionada, pero que el accionar no se toma como un delito penal, ya que «no está tipificado como un delito».

Aún así, resaltó que quienes ofrezcan sus dato a futuro pueden ser víctima de otros delitos como la suplantación de identidad, estafas, hackeos y/o robos de distinta magnitud. A su vez, lamentó que comprar estos datos no sea un tipo de delito.

Cuál es la empresa que ofrece dinero por datos y cómo trabaja


La mayoría de las personas tienen como seguridad de sus teléfonos celulares y sus cuentas bancarias la huella dactilar o el reconocimiento facial. Por este motivo, surge la duda: ¿Con qué fin un privado quisiera adquirirlos?

WorldCoin es una compañía internacional radicada en las Islas Caimán. Según su sitio web oficial, su objetivo es “crear instituciones de gobernanza y de economía digital global más inclusivas y equitativas”.

En ese marco, la empresa realiza un escaneo facial y del iris de las personas para generar una Identidad Digital única a nivel mundial (World ID), la cual les permitiría acceder a una moneda digital (World Coin) a través de una aplicación (World App).

En el 2023, la empresa informó que poseía casi 3 millones de usuarios únicos de más de 120 países, entre ellos Argentina.


Los problemas legales de la empresa cripto que escanea iris


Por dar un ejemplo, en Europa, a fines del 2024 la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) subrayó que su homólogo en Baviera (Alemania) constató que la misma empresa “no implantó las medidas adecuadas para impedir el tratamiento de datos de menores«.

Por esta situación, le solicitaron a Worldcoin que elimine todos los códigos de iris de personas almacenados.

La empresa recurrió la medida cautelar de la AEDP, pero -según informó Infobae- la Audiencia Nacional la avaló y rechazó el recurso al considerar que prevalecía “la salvaguarda del interés general que consiste en la protección del derecho a la protección de datos personales de los interesados frente al interés particular de la empresa”.

Desde la empresa aseguran que estos no se almacenan ni están vinculados a información personal. Después de obtener el dato, generan una clave única que garantiza la privacidad de los usuarios.

Asimismo, el propio kiosquero de Zapala ejemplificó en su momento que en su local le negaban el trato a personas menores de edad: «Yo de mi parte no vi nada raro».

Por su parte, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Buenos Aires halló que el contrato tiene una contradicción en cuanto al almacenamiento de datos biométricos.

«Por un lado, responden que se mantienen en el Orb y se destruyen; y por otro lado, en el contrato son almacenados a otros países. Siguen sin respondernos dónde son almacenados los datos biométricos personales de los bonaerenses”, indicaron.

La provincia de Buenos Aires le impuso una multa de $194.000.000 a Worldcoin y le ordenó suprimir las «cláusulas abusivas».

Asimismo, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) se reunió con representantes de World y solicitó que aporten más documentación para determinar la posible existencia de violaciones a la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales.

En paralelo, la Agencia impulsó la creación del grupo detrabajo sobre WorldCoin en el ámbito de la RIPD, tal como hizo con Chat GPT, entre otros.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios