La UNRN y una investigación que indaga y enseña sobre otros aspectos que hacen a la alimentación

La llevan adelante desde el Centro de Estudios e Investigación en Educación (CEIS) de la UNRN. Buscan aportar una mirada más allá de la cuestión nutricional. La comida vista desde otras disciplinas.

Observar la alimentación no sólo desde un aspecto nutricional sino también desde otras miradas que pueden ayudarnos a comprender y dar respuestas a muchas preguntas que nos hacemos casi a diario sobre cómo comemos.

En esencia ese es uno de los ejes de la investigación que llevan adelante los docentes y especialistas de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) a través del Centro de Estudios e Investigación en Educación (CEIS). Y fue el propio director y profesor Eduardo Lozano, quien nos abrió las puertas de la universidad para contar una de las propuestas que apunta a la “Educación Alimentaria”.

Explicó que la temática surgió de la docente Nora Bahamonde quien ha liderado a nivel nacional cuestiones vinculadas a la Educación Alimentaria. Y esto implica una necesidad de comprender mejor qué es la alimentación humana y en función de eso cómo se enseña.

En un principio parece algo complejo pero rápidamente Lozano comenzó a poner claridad sobre uno de los temas que aparece casi en la agenda diaria de todos los seres humanos. Y en esta línea explicó que hay una mirada clásica sobre la alimentación que tiene que ver con una cuestión nutricional, sanitarista y biológica.

Esto es pensar -puntualizó- en la alimentación como un problema de nutrientes que tienen que ser ingeridos por nuestro organismo. Y ver cuál es el estado de salud que se logra a partir de ella.
“Pero cuando uno combina a otras disciplinas como la cultural empiezan a aparecer otras lentes para mirar esto y en el mundo se observa desde la antropología de la alimentación. Esto trae por ejemplo que comer no es sólo ingerir nutrientes; es un aspecto importantísimo no lo podemos negar. Se come comida pero también se comen significados”, sostuvo.

Y como ejemplo contó que cuando una persona ingiere un guiso -puede ser saludable o no- se comen “significados”. Y siguiendo esa línea de análisis, una persona que es vegana por cuestiones que están más ligadas a que no ingieren “organismos sintientes”, cuando se rigen por esas “coordenadas” también se come una identidad.

Básicamente lo que buscan es generar dispositivos para que los estudiantes -no sólo desde la cuestión nutricional- se abran a otros aspectos socioculturales que tienen que ver con la alimentación y los significados.

Y han generado propuestas que han tenido una respuesta impresionante.

“La idea es que lo que nos interesa son las prácticas alimentarias no solamente el componente nutricional y si es saludable o no. Nosotros lo que retomamos en nuestra investigación son algunas líneas como lo que sucedió en países como Noruega, Dinamarca, Suecia a fines de los 80’ donde implementaban actividades con estudiantes y les daban una cámara de fotos y tomaban imágenes de lo que comían en su casa”, contó. Y es como transformarlos en investigadores de su propia práctica.

Los resultados

Para Lozano, los resultados de la propuesta realizada a más de medio centenar de alumnos de la propia universidad son realmente sorprendentes. La primera es que no sólo hay un análisis de la cuestión nutricional. Se abre un análisis de lo que se come y por qué se come. “Y aparecen cuestiones vinculadas a la comensalidad”, sostuvo.

Esto quiere decir si vive solo o acompañado, si alquila un departamento o si tiene que trabajar o no. La frase “comemos lo que podemos” de la investigadora Patricia Aguirre resume para Lozano la forma en la cual nos respondemos a por qué comemos ciertos productos.

“Si ese análisis no se hace la gente no cambia sus prácticas alimentarias”, resumió.

Los datos son realmente importantes a la hora de analizarlos porque por ejemplo el estudio determinó que los alumnos que comen en soledad es cuando más consumen alimentos ultraprocesados. En cambio cuando lo hacen con amigos o en grupo se ingieren productos elaborados y más frescos.
Para Lozano es importante incorporar estos conceptos para educarnos desde lo alimentario. “Se incorporan ideas que no estaban vinculadas. Comemos comidas, significados e identidad”, destacó el profesor de la Universidad Nacional de Río Negro.

Alumnos y su «paisaje alimentario»

La investigación involucró a estudiantes y para ello se diseñaron dispositivos con la utilización de redes sociales (un Instagram privado) donde durante dos días a la semana -uno del “finde”- subían imágenes de los que comen desde que se despiertan hasta que se acuestan.

“Toman una imagen de los episodios alimentarios y le agregan un posteo donde explican si lo cocinó o lo compró, si lo come solo o no y dónde”, detalló el profesor.

Lo llaman unidad de análisis, donde le agregan si es un desayuno, un almuerzo, un picoteo o una cena.

Esto les permite a los investigadores ir armando un perfil alimentario. Y allí comienza otra etapa de la investigación y de la enseñanza.

“Los involucramos con los paisajes alimentarios del almuerzo por ejemplo. Allí se empieza a analizar otros temas porque se abren nuevas dimensiones como por ejemplo; cómo se come, con quién, de qué manera y come se eligen ciertos alimentos”, aclaró.

A partir de ese momento les piden que hagan todas las preguntas que se les ocurra. Y aparecen cuestiones que tienen que ver con lo económico, lo estético, la salud, la historia, los sentimientos y las emociones. “Es increíble todo lo que se dispara”, contó. Y desde allí se agrupan las consultas y surgen cuestiones que abordan las nutricionistas que investigan los alimentos. Después vienen los especialistas en antropología o neurobiología que abordan cada campo de análisis.

Jornadas de Educación Alimentaria

Se llevarán adelante el 8 de noviembre desde las 9 a las 19 horas en el edificio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) que se encuentra ubicado en calle Estados Unidos 750.

Se presentarán marcos teóricos actualizados y líneas de investigación y líneas de investigación en marcha que abordan la problemática de la Educación Alimentaria desde una perspectiva compleja y multireferenciada sobre la alimentación humana.

Estarán presentes vía zoom con sus respectivas disertaciones, Jesús Contreras quien es docente de la Universidad de Barcelona ademas de Eva Zafra Aparici de la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.

Se presentará una línea de investigación sobre Educación Alimentaria desarrollada en el CEIE. Perfiles y Paisajes Alimentarios a partir de registros de prácticas alimentarias de las y los estudiantes. Sentidos y metodología para su producción.

También se realizará la presentación del proyecto Observatorio de Educación Alimentaria (OdEA).
Esta jornada está destinada a docentes de Nivel Medio y Superior; estudiantes de Profesorados; y profesionales de la Salud de toda la región.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios