Qué es Temu: la plataforma de compra china que preocupa a Uruguay y desembarcó recientemente en Argentina

Los comerciantes del país vecino denuncian que la competencia es desleal con el gigante asiático.

La plataforma de compra Temu crece a nivel mundial y preocupa a los comerciantes de Uruguay, quienes denuncian una competencia desleal contra el gigante de la firma china PDD Holdings. La desigualdad es tal que aseguran que tendrá «consecuencias devastadoras» en el país vecino. La aplicación desembarcó recientemente en Argentina y trabaja con envíos a domicilio desde Estados Unidos o China a un precio menor.

El presidente de la Cámara de Importadores de Calzado y Textil de Uruguay, Herminio Castro, aseguró que «es imposible competir con Temu», en una entrevista con El País.

A su vez, advirtió que la problemática es atravesada por dos factores: que Uruguay no tiene diversidad en la oferta de algunos productos y que el producto se termina encareciendo por las variables en los costos para las importaciones.

En este contexto, Castro afirmó que la llegada del gigante asiático al país traerá «consecuencias devastadoras» en caso de no revertirse la situación.

Récord de ventas de Temu en Uruguay: cuáles son los productos más vendidos


En diciembre del año pasado, el récord de ventas llegó a los 166.900 paquetes. El fenómeno se había vinculado a las compras por las Fiestas. Sin embargo, en marzo la cifra fue superada y alcanzó los 167.425 envíos, según el relevamiento de la Dirección Nacional de Aduanas.

La plataforma trabaja con envíos a domicilios desde el exterior.

Ante este panorama, el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay, Julio Lestido, sostuvo que «las condiciones con las que está compitiendo el comerciante tiene desventajas”.

Al mismo tiempo, indicó que la tendencia iría en alza en los próximos meses o se estabilizaría, pero en niveles altos. El problema fue planteado hace unas semanas ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Lestido remarcó que: «las autoridades son conscientes del tema y lo van a trabajar”.

En 2024, los envíos por franquicia fueron liderados por los artículos de vestimenta (21,6%); seguidos por juguetes (11,8%), decoración para el hogar (9,8%), calzado deportivo (9%) y artículos electrónicos (8,9%), entre otros.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios