Rescate de memoria: Bariloche actualizó el contador de nietos recuperados

El Centro Regional Universitario Bariloche (Crub) celebró la restitución de los nietos 138 y 139 con un emotivo acto en el que no faltaron los abrazos y los aplausos.

«Libre como el viento» finalizaba la canción «Memoria» de León Gieco y uno de los patios laterales del Centro Regional Universitario Bariloche (Crub) estallaba en aplausos. De pronto, alguien gritó: «30 mil compañeros presentes. Ahora…«. «¡Y siempre!«, resonó y la gente volvió a aplaudir, muchos sin poder ocultar su emoción.

Este miércoles al mediodía, el «contador de nietos y nietas recuperadas» de la sede Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (Unco) volvió a actualizarse. Esta vez, con el número 139. Un grupo asumió la tarea de levantar el cartel correspondiente número 9 y llevarlo hasta la estructura del contador que había quedado en 133, al término del ciclo lectivo.

Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución del nieto 138 en diciembre y al mes siguiente, el 139. Foto: Marcelo Martínez

El proyecto surgió en 2018 cuando la Unco y la Defensoría del Pueblo de Bariloche acordaron poner en marcha un Paseo de la Memoria en un predio de Parques Nacionales en el barrio Mallín, a unas 15 cuadras del centro de Bariloche. El contador de nietos formaba parte de esa iniciativa.

«Como la Municipalidad comenzó a buscar fondos para implementar la obra y no era accesible, definimos poner el contador de nietos recuperados en el Crub hasta que se concretara el otro proyecto», comentó el decano del Crub, Marcelo Alonso.

En qué consiste «el contador»

El contador consiste en una estructura de dos pilotes de madera unidos por una barra de hierro donde se cuelgan los números con la cantidad de nietos recuperados. Fue elaborada por estudiantes del taller de herrería de una escuela técnica y está rodeada por un cantero que llevaron adelante los adultos que integraban el taller de Jardinería de Upami.

El contador fue inaugurado el 10 de diciembre de 2018, el Día Internacional de los Derechos Humanos, con el nieto recuperado 126. «La idea era tener un espacio de rescate de memoria en la sede y visibilizar una deuda que todavía queda. Se celebra cada reencuentro, cuando se recupera una identidad porque tiene que ver con la lucha de Madres y Abuelas que nunca se rindieron en la búsqueda de justicia», comentó Alonso.

El este último acto para celebrar la restitución de los nietos 138 y 139, Alonso se refirió a la historia de cada uno. El primer caso se conoció el 26 de diciembre pasado. El joven nació en diciembre de 1976. Su madre, Marta Enriqueta Pourtalé, y su padre, Juan Carlos Villamayor, fueron secuestrados el 10 de diciembre de ese año en su domicilio de la Ciudad de Buenos Aires, en un operativo ejecutado por personas vestidas de civil. Ella estaba embarazada de ocho meses y medio. La pareja fue vista en el centro clandestino de detención ESMA, donde posiblemente se haya producido el nacimiento de su hijo.

La segnda restitución llegó el 20 de enero de este año: el joven nació entre enero y febrero de 1978. Sus padres, Noemí Beatriz Macedo y Daniel Alfredo Inama, fueron secuestrados el 2 de noviembre de 1977 y fueron vistos por sobrevivientes en el centro clandestino «Club Atlético». La joven estaba embarazada de seis o siete meses.

«El nieto 138 apareció recientemente y el siguiente, casi inmediatamente. Fue una doble alegría. Aún no sé conocen sus nombres actuales, pero festejamos un nuevo acceso a la verdad», planteó Alonso en el acto.

El decano del Crub, Marcelo Alonso. Foto: Marcelo Martínez

Y se refirió en duros términos al gobierno nacional: «Estamos en un contexto en el que el gobierno nacional apunta a reivindicar el terrorismo de Estado y acusa a las universidades de adoctrinar jóvenes». Consideró que «el país actual parece surgido del realismo mágico. Lo que pretendemos es seguir buscando justicia, sin perder la memoria. ¿Cómo podemos hacerlo? Celebrando cada nieto recuperando, sosteniendo estos actos y espacios de memoria y reclamando en las calles. A algunos esto les duele«.

Al término del acto, dos integrantes de la Red por el Derecho a la Identidad de Lagos del Sur recalcaron la necesidad de «avanzar sobre la gestión negacionista que reinvidica la dictadura militar».

El Crub celebra el rescate de la memoria. Foto: Marcelo Martínez

«Soy Fiorela y puedo decirlo porque sé quién soy«, mencionó una de las mujeres al tiempo que resaltó que «la red de voluntarios tiene como función difundir el derecho a la identidad. Queda mucho trabajo por hacer y en este contexto, Abuelas y Madres han dejado de recibir ayuda y sostén por parte del Estado. Hoy dependen de nosotros para que sigan luchando por más memoria verdad y justicia«.


"Libre como el viento" finalizaba la canción "Memoria" de León Gieco y uno de los patios laterales del Centro Regional Universitario Bariloche (Crub) estallaba en aplausos. De pronto, alguien gritó: "30 mil compañeros presentes. Ahora...". "¡Y siempre!", resonó y la gente volvió a aplaudir, muchos sin poder ocultar su emoción.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios