Tensión: trabajadores del Garrahan marchan por salarios en paritaria clave
Se movilizarán mañana, miércoles, a la Secretaría de Trabajo para presionar por un aumento salarial de emergencia. ATE decidió acompañar la medida de fuerza en una paritaria crucial, exigiendo un monto que equipare la canasta familiar.
Los trabajadores del hospital Garrahan se preparan para una jornada de movilización este miércoles, 11 de junio, en Buenos Aires. La acción, que cuenta con el acompañamiento de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), tiene como objetivo principal presionar al Gobierno de Javier Milei en la paritaria que se realizará a las 11 en la Secretaría de Trabajo. «A este Gobierno no le podemos dar tregua y vamos a concurrir a la negociación movilizados. Nadie cree el verso de que no hay plata», sostuvo Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE nacional.
“Recibimos un apoyo inmenso y contundente a la lucha que llevamos adelante. El Gobierno Nacional apuesta al desgaste, la división y la confusión. Convocan a una conciliación obligatoria donde el Ministerio de Salud no se presenta, ofrecen un aumento solo a residentes, y el Consejo de Administración del hospital responde con intimidaciones en lugar de comprometerse con el Garrahan”, indicaron desde la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), en declaraciones a Noticias Argentinas,
Aguiar enfatizó que «plata hay, con todo lo que le aumentaron a la SIDE en el último año y medio se podría costear fácilmente el incremento en el Garrahan». Esta medida de fuerza llega tras el incumplimiento de la conciliación obligatoria en la última audiencia, donde ningún funcionario del Poder Ejecutivo se presentó, recordaron desde ATE. Exigen un piso salarial de $1.819.121, cifra que el gremio determinó basándose en datos del INDEC para cubrir la canasta alimentaria mínima.
Garrahan: reclamo salarial y la acusación de «vaciado» del sistema público
La movilización de los trabajadores del hospital Garrahan no solo se centra en la mejora salarial, sino que también expone una profunda crítica a la política sanitaria del Gobierno nacional. Aguiar ha sido contundente al denunciar lo que considera una estrategia de «vaciado» del sistema sanitario público. Según el dirigente sindical, esta política busca allanar el camino para la privatización.
Aguiar sostiene que los actuales responsables de la cartera de Salud poseen vínculos directos con el sector privado, siendo «dueños y CEOs de las grandes clínicas y sanatorios privados». Desde esta perspectiva, la falta de inversión en hospitales públicos se traduciría en un beneficio para las empresas privadas, que son quienes, según Aguiar, «se llevan» el dinero que no se destina a la salud pública.
Esta acusación resalta la preocupación por el futuro del sistema de salud estatal y el acceso equitativo a la atención médica. El sindicalista enfatiza que el sector privado es el único que está creciendo en el país, mientras que los hospitales públicos subsisten «gracias al esfuerzo sobrehumano de sus trabajadores».
El salario mínimo para vivir: $1.819.121 para la canasta familiar
La principal demanda de los trabajadores del hospital Garrahan, acompañada por ATE, es un aumento salarial que permita alcanzar un piso de la canasta familiar. ATE ha determinado esta cifra basándose en datos oficiales del INDEC, representando el ingreso mínimo indispensable para cubrir los costos de una Canasta Alimentaria Mínima y acceder a otros bienes y servicios básicos.
El sindicato subraya que este monto no es «el óptimo ni el deseable», sino simplemente lo necesario para que los salarios en el sector de la salud permitan a los trabajadores cubrir sus necesidades fundamentales. La brecha entre los ingresos de los trabajadores y el costo de vida ha crecido de manera exponencial, llevando a una situación en la que, según Rodolfo Aguiar, «nunca antes existió tanta distancia entre los ingresos de los trabajadores y el costo de vida». Esta demanda salarial no es solo un reclamo económico, sino una lucha por la dignidad y el bienestar de quienes sostienen el sistema de salud público.
Comentarios