Meta terminó con la verificación de datos en Estados Unidos: qué implica
A partir de ahora, las distintas plataformas de la compañía usarán notas comunitarias. Los detalles.
Finalmente, Meta terminó con el programa de verificación de datos en Estados Unidos. En su lugar empezaron a aparecer las primeras notas comunitarias en Facebook, Threads e Instagram, las redes sociales de la compañía. ¿Por qué debería importarnos?
Comencemos por el principio. Para entender estos cambios, es oportuno recordar la imagen de Mark Zuckerberg en la asunción de Donald Trump junto a otros multimillonarios del sector tecnológico.
La corporación había anunciado este cambio de política en enero último y el reemplazo es similar al modelo que actualmente emplea la red social X de Elon Musk. “Los verificadores de hechos han mostrado demasiados sesgos políticos y han destruido más confianza de la que han generado”, había argumentado el director general de la compañía.
«Las recientes elecciones también se sienten como un punto de inflexión cultural encaminado a priorizar nuevamente la expresión», había agregado el magnate, en un claro guiño al mandatario republicano.
Notas comunitarias de Meta: “Contenidos peligrosos”
Con la medida, que— según la empresa— por ahora solo aplicará en Estados Unidos, se teme que el contenido falso empiece a extenderse. De hecho, la nueva política de moderación podría aumentar la desinformación y los contenidos peligrosos. En su momento, el Centro para la Lucha contra el Odio Digital había advertido que la renuncia al programa y a los sistemas de detección de discursos de odio podía dejar “una ola” de contenidos perjudiciales.
«Meta debe explicar a sus usuarios por qué abandona un enfoque que presentó como eficaz contra la desinformación y la polarización», había exigido la ONG en un informe. En ese sentido, había celebrado las calificaciones de la comunidad basadas en la participación de los usuarios, sin embargo, había alertado que eso nunca podrá reemplazar los equipos de control.
La modificación también reavivó otra vieja discusión de la época: la moderación de contenidos y la protección de la libertad de expresión de los usuarios de redes sociales.
“Si bien los Estados tienen la obligación de alinearse a normas internacionales que establecen ciertos límites aceptables sobre la libertad de expresión, es necesario buscar los equilibrios adecuados para que las regulaciones legítimas protejan los derechos humanos de las personas usuarias y no deriven en formas de censura estatal”, recordó la Unesco, en su momento.
El funcionamiento de las notas comunitarias de Meta
Las notas comunitarias son una herramienta de moderación colectiva de contenidos. Aparecen por debajo de algunas publicaciones cuando son potencialmente engañosas y Twitter, ahora denominada X, las utiliza desde 2021.
“Meta no decidirá qué se califica o escribe, lo harán los colaboradores de nuestra comunidad. Y para evitar sesgos, las notas no se publicarán a menos que haya un amplio consenso entre colaboradores con diferentes puntos de vista”, explicó la empresa en un comunicado. Estas notas tienen un límite de 500 caracteres e incluyen un enlace de respaldo.
En cuanto a la participación, la empresa explicó que los colaboradores deben ser mayores de 18 años, tener una cuenta con más de 6 meses de antigüedad y tener un número de teléfono verificado o estar inscripto en la autenticación de dos pasos. También se explicó que las notas estarán disponible en 6 idiomas, incluidos inglés, español, chino, vietnamita, francés y portugués. “La ampliaremos a otros idiomas con el tiempo”, agregó la corporación.
Cuando se dio a conocer la drástica medida, distintos expertos habían asegurado que esto representaba una real preocupación en tiempos donde la desinformación y el contenido nocivo avanzan de manera muy rápida, sobre todo por la adopción de la inteligencia artificial.
La decisión de Zuckerberg fue un claro gesto hacia Trump, que más de una vez había sostenido que la verificación en las plataformas tecnológicas eran una forma de restringir la libertad de expresión y censurar.
Comentarios