Bariloche, qué hacer el fin de semana largo de marzo: tres paseos accesibles y clásicos

Hay tres pasesos imperdibles que ya son un clásico del lugar, ideales para hacer caminando o en las cercanías. Cuándo es el último feriado de marzo y por qué.

Muchas personas aprovechan este fin de semana largo por el feriado del 24 de marzo, Día de la Memoria, para hacer alguna escapada turística y organizar actividades especiales para estos días de descanso extendido. Bariloche es uno de los destinos más elegidos, tanto por los viajeros de Neuquén y Río Negro como por los del resto del país, por sus vistas impresionantes, lagos, arroyos, ríos de deshielo y montañas.

Por otra parte, la gastronomía, con la más alta calidad de servicios, fusiona la cultura europea con nuevos sabores: carnes de caza, pescados, carnes ahumadas, quesos y frutos del bosque son la materia prima para los platos más exquisitos de la región.

La oferta de alojamientos es muy variada y de calidad. Hay hoteles de nivel internacional, hosterías, cabañas, hostels, campings y refugios de montaña que dan cuenta de las más de ocho décadas de trayectoria turística.

Si nunca viniste a Bariloche, o si lo hacés con frecuencia, hay tres pasesos imperdibles que ya son un clásico del lugar, ideales para hacer caminando o a poca distancia y que se pueden concretar en cualquier momento del año. Si ya visitaste la ciudad verás que siempre hay más detalles para observar y disfrutar.

Centro Cívico: el corazón de Bariloche


La calle Mitre, la primera asfaltada de la ciudad, es el alma del comercio local. Aquí, chocolaterías, artesanías, bares y restaurantes se mezclan en un vibrante ambiente que refleja la esencia de Bariloche. Un paseo por «La Mitre» es, sin duda, una experiencia inolvidable.

El Centro Cívico de Bariloche, punto de encuentro cultural. Foto archivo.

El Centro Cívico, inaugurado el 17 de marzo de 1940, es una obra maestra del arquitecto Ernesto de Estrada. Construido en madera de ciprés, alerce y piedra toba del cerro Carbón, su diseño se inspira en la arquitectura de las regiones montañosas de Europa y Estados Unidos. Con el majestuoso lago Nahuel Huapi como telón de fondo, este lugar es un punto de encuentro cultural. La plaza alberga eventos destacados que conectan a turistas y residentes en un mismo espacio.

No muy lejos se alza la Iglesia Catedral, finalizada en 1947 por el arquitecto Alejandro Bustillo. Este imponente edificio de estilo neogótico, con sus altos muros y cúpula decorada, cautiva a todos con sus vitrales, que narran historias de referentes históricos como fray Francisco Menéndez y Ceferino Namuncurá.

La Catedral de Bariloche en el centro de la ciudad. Foto archivo.

Colonia Suiza: Un viaje al pasado


A solo 25 kilómetros de Bariloche, Colonia Suiza es el primer asentamiento de origen europeo en la región, declarado patrimonio histórico. Este pintoresco lugar conserva la esencia de sus orígenes, ofreciendo un viaje en el tiempo que los visitantes no querrán perderse.

Colonia Suiza, es historia, tradición, curanto y artesanías en Bariloche. Foto archivo.

Los miércoles y domingos, la tradición del curanto, un plato originario de la cultura araucana, cobra vida en una ceremonia que atrae a numerosos curiosos. Además, las casas de té, restaurantes y la feria artesanal son paradas obligadas para disfrutar de productos locales y delicias gastronómicas.

Las plantaciones de fruta fina que rodean la colonia dan lugar a exquisitos dulces y conservas, disponibles para degustación y compra. La feria artesanal ofrece un festín de sabores y artesanías que reflejan la cultura local.

Puerto Pañuelo: La puerta a la aventura


Ubicado frente al icónico Hotel Llao Llao, el puerto Pañuelo, construido en 1965, es el punto de partida para emocionantes excursiones a Puerto Blest, isla Victoria y el bosque de Arrayanes. Desde aquí, podrás disfrutar de impresionantes vistas y la serenidad del lago, mientras te dejas llevar por la belleza natural que rodea Bariloche.

Puerto Pañuelo, desde donde salen excursiones embarcadas a varios atractivos de Bariloche. Foto archivo.

 Último fin de semana largo de marzo 2025: cuándo es y por qué


Según lo informado oficialmente por el gobierno de Javier Milei, el próximo descanso extendido se dará el 24 de marzo 2025, dado que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia cae lunes este año. Junto al sábado 22 y el domingo 23 se generará, entonces, un fin de semana largo.

El 24 de marzo tiene carácter de feriado inamovible, es decir que no puede ser trasladado a otra fecha, tal como sucede con algunos otros días de estas características a nivel nacional. Por esa razón, al caer en un día lunes la jornada se convierte en parte de un fin de semana largo.

Además del fin de semana largo, debe tenerse en cuenta que el 24 de marzo es una efeméride importante para la historia argentina, dado que se recuerda el inicio del último gobierno dictatorial del país, con al menos 30 mil desaparecidos, que se extendió entre 1976 y 1983.

Por esta razón, se espera que durante el feriado del lunes 24 de marzo 2025 se convoquen movilizaciones en todo el país, bajo la consigna de «Nunca Más» y la defensa de los derechos humanos en todos los ámbitos de la vida cotidiana.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios