110 años de historia en las tapas de Río Negro

De aquellas primeras crónicas que relataban viajes entre Roca y Neuquén, del impulso a la educación y la fruticultura a las guerras y los crímenes que conmovieron al mundo, una recorrida por los temas que ocupan la primera plana de Río Negro en estos 110 años de historia.

En 110 años de historia, el diario «Río Negro» siguió el pulso de la historia del mundo. Desde sus tapas puede leerse el tiempo y lo que hemos hecho con el. En este largo recorrido, figuran desde aquellas primeras crónicas que relataban viajes cortos entre ciudades, al impulso a la educación y la fruticultura. Pero también las guerras y los crímenes que conmovieron al mundo. Pasen. Vean

1° de mayo de 1912, la primera edición. Una tapa histórica, el comienzo de la aventura de don Fernando Rajneri de lanzar un periódico desde aquel poblado que era General Roca.

De las notas sociales a la Primera Guerra. Un registro de época: mientras una sección anunciaba la partida o llegada de vecinos a Neuquén o Roca, otra daba cuenta de las noticias del conflicto bélico con los telegramas del corresponsal.

Abel Chaneton, el asesinato de un periodista que investigó fusilamientos: El director del periódico Neuquén denunció el fusilamiento ilegal en el valle de Zainuco de ocho presos fugados. Fue asesinado el 18 de enero de 1917 por tres policías.


Los años ‘30, la década infame: “El encarecimiento de la vida y la falta de trabajo”, el tema principal de tapa.


La riqueza del subsuelo patagónico: En 1940, el diario reclamaba que los gobernantes apostaran al desarrollo de la industria petrolera.


1958: un año de grandes noticias: En el año en que el diario pasó a circular todos los días, Arturo Frondizi fue elegido presidente y los habitantes de Río Negro y Neuquén, ya con el rango de provincias, eligieron por primera vez a sus gobernadores: Edgardo Castello y Ángel Edelman.

Fidel Castro y el Che entran a La Habana: En una época de grandes noticias en el mundo, esta tapa estuvo dedicada al ingreso triunfal de Castro y sus tropas a la capital de Cuba, en los inicios de la revolución comunista.

El mundo conmovido por el asesinato de JFK. El crimen del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963, cuando fue baleado mientras recorría Dallas en un auto descapotable, estremeció al mundo y aun está envuelto en enigmas.

Primera tapa color de un diario argentino .Esta radiofoto ilustró la tapa del sábado 6 de febrero de 1971, el día que la Apolo 14 llevó a los astronautas a posar sus pies sobre la Luna (Selene para los griegos) por tercera vez.

El golpe de Estado que derrocó a Arturo Illia. El 28 de junio de 1966, otro alzamiento militar tumbó a un gobierno democrático, el del radical Arturo Illia. El general Ongañía asumió el poder.

El Rocazo: revuelta popular y represión. La edición del 7 de julio de 1972 describió la protesta de miles de habitantes de Roca que sentían que la ciudad era discriminada por el régimen militar. Con la represión del Ejército, la foto en la que un soldado pisa y apunta a un manifestante dio la vuelta al mundo.

Adiós a un líder que marcó al país. Fundador en los años 40 de un movimiento que aún hoy es un gran protagonista del mapa político nacional, Juan Domingo Perón murió el 1° de julio de 1974.

El comienzo de la etapa más tenebrosa de la Argentina. El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 dejó cómo trágico saldo miles de desaparecidos, la economía destruida y una guerra con Inglaterra.

Y llegó la primera: la vuelta al mundo en el Monumental. El 25 de junio de 1978 la Selección derrotó a Holanda 3 a 1 y obtuvo su primer título mundial. A 500 metros de la cancha de River, en la ESMA, funcionaba un centro clandestino de detención.

Golpe a la dictadura: Nobel de la paz para un argentino. Adolfo Pérez Esquivel recibió el premio en Estocolmo en 10 diciembre de 1980
por su lucha en defensa de la democracia y su militancia por encontrar con vida a miles de desaparecidos en la dictadura.

La Guerra de Malvinas. El 2 de mayo de 1982 el hundimiento del crucero Belgrano conmovió a la Argentina. Perdieron la vida 323 tripulantes.

Y un día volvió la democracia. Raúl Alfonsín asumió el gobierno el 10 de diciembre de 1983, tras siete años de dictadura militar. Cientos de miles de personas celebraron en todo el país el regreso de la democracia.

Histórico. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas entregó el informe a Alfonsín que acusaba «a las fuerzas armadas de haber secuestrado, torturado y asesinado a miles de seres humanos»

Alfonsin y el proyecto de trasladar la capital a Viedma, en 1986

El tiempo que vivimos en peligro. En Semana Santa de 1987, la sublevación de los militares carapintada puso en riesgo la democracia. Más de 400.000 personas la defendieron en una histórica concentración en Plaza de Mayo.

El impensado ataque sangriento al cuartel, que terminó con 40 muertos. El país despertó conmocionado el 23 de enero de 1989 por el ataque del Movimiento Todos por la Patria. Fue durante el último año del gobierno de Alfonsín, en medio de una seria crisis energética y con una economía rumbo a la hiperinflación.

Los Indultos de Menem en la tapa del 29 de diciembre de 1990.

En enero de 1991 estalló la guerra. Las fuerzas de la alianza encabezada por EE.UU. atacaron Bagdad y posiciones iraquíes en la ocupada Kuwait

La investigación especial del diario Río Negro sobre el vaciamiento del Banco Provincial de Río Negro, en 1992

El caso Carrasco. Unos mil vecinos de Cutral Co despidieron los restos del soldado asesinado en una guarnición militar en Zapala. El crimen precipitó el final del Servicio Militar Obligatorio.
18 de julio de 1994: el atentado contra la AMIA. Dejó 85 muertos. Dos años antes, otro ataque con la comunidad judía como blanco mató a 29 personas en la Embajada de Israel.

La reelección de Carlos Menem, en 1995, mientras en Río Negro se imponía ajustadamente Verani

Reportaje exclusivo a un criminal nazi en la cárcel de Roma. El 23 de julio de 1996 el título principal fue para la entrevista de Ítalo Pisani al ex oficial de las SS Erich Priebke en una cárcel militar de Roma, luego de que fuera extraditado de la Argentina para ser juzgado en Italia por la masacre de las Fosas Ardeatinas.

El triple crimen de Cipolletti conmocionó a la ciudad. Unas 25.000 personas dieron el último adiós a las hermanas María Emilia (24) y Paula González (17) y su amiga Verónica Villar (22). El femicida Claudio Kielmasz cumple su condena a prisión perpetua en la cárcel de Senillosa.




El horror del inolvidable 11 de septiembre de 2001, cuando dos aviones impactaron las Torres Gemelas de Nueva York.

La renuncia de un presidente. El jueves 20 de diciembre del 2001 el radical Fernando de la Rúa dejó el poder en medio de un estallido social y y la represión con 39 muertos en el país. Le siguió una crisis institucional con cinco presidentes en 11 días.




El crimen de Carlos Fuentealba. En vísperas de Semana Santa de 2007, el docente de 41 años participaba de una concentración de ATEN en Arroyito para reclamar una recomposición salarial al gobierno de Jorge Sobisch.
Cuando la manifestación se retiró, el cabo José Darío Poblete disparó a corta distancia con su arma reglamentaria al Fiat 147 en el que iba el maestro y lo mató. Fue condenado a prisión perpetua, pena que cumple en Zapala.
En 2012, Poblete fue fotografiado en la calle: salió 15 veces para ir a turnos médicos sin ninguna medida de seguridad. Ahora, 15 años después, por primera vez se abre la posibilidad cierta de juzgar a los policías que participaron del operativo Arroyito.

El fallecimiento de Néstor Kirchner. El 27 de octubre del 2010, a los 60 años, moría el ex presidente Néstor Kirchner. Cristina Fernández, su sucesora en la Casa Rosada desde el 2007, perdía a su marido y compañero de militancia.


Carlos Soria: 21 días como gobernador de Río Negro y un trágico final. El 1° de enero de 2012 una noticia schockeaba a la provincia:el gobernador Carlos Soria había sido asesinado de un disparo a la cabeza. Su esposa, Susana Freydoz fue condenada a 18 años de cárcel. Hoy con prisión domiciliaria en Neuquén, podría obtener la libertad en septiembre de este año por una combinación de atenuantes.

Sorpresa: el primer pontífice latinoamericano y jesuita. El argentino Jorge Bergoglio, Francisco a partir del 13 de marzo del 2013, fue elegido Papa en la quinta votación en el segundo día del cónclave.





El comienzo de la pandemia. El 29 de marzo del 2020 un informe especial abordaba las respuestas a las preguntas que recorrían la Argentina y el mundo.

Informe multimedia sobre la ruta nacional 22. Las vías de comunicación siempre fueron una prioridad para el diario. Aquí, el foco estuvo puesto en la ruta de 685 km que conecta a Bahía Blanca con Zapala atravesando el valle, las historias a la vera del camino y las demoras para terminar las obras.

La alegría de volver a clase después del aislamiento por Covid-19. Con barbijos, control de temperatura y un sistema de “burbujas”, como parte de los nuevos protocolos, en marzo del 2021, comenzó a transitarse una nueva normalidad, en medio de la pandemia de Covid-19.

La guerra, un triste hilo conductor en la historia del diario. En 1914, Río Negro anunciaba las noticias de la Primera Guerra con una bomba de estruendo, y los habitantes de Roca se acercaban a leerlas en una pizarra. Pasaron los años y los conflictos bélicos se sucedieron. Hoy es el tiempo de Rusia y Ucrania.

Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios