Abren el «corralito» de salarios hasta 1.500 pesos
Hoy el gobierno anunciará que se podrá extraer hasta ese monto.
El gobierno nacional anunciará hoy la ampliación a 1.500 pesos de las extracciones sobre cuentas salariales. La intención era formalizar la decisión a más tardar anoche, pero la demora se produjo por complicaciones surgidas en el manejo de los retiros de las cajas de ahorro en dólares.
También trascendió que el Palacio de Hacienda estudia cómo flexibilizar las extracciones de hasta 250 pesos semanales que afectan a monotributistas y autónomos.
Al anuncio de hoy se sumaría el cronograma de devolución de depósitos afectados al «corrali-to», cuyo plazo máximo sería de un año. «La intención del gobierno es que en un año el sistema financiero ya esté funcionando normalmente», aseguró una alta fuente del Palacio de Hacienda.
El ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, se reunió hoy con los directivos de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina para analizar el calendario de la devolución de los depósitos encerrados en el llamado corralito.
El titular del Banco Credicoop, Carlos Heller, comentó al término del encuentro que «todavía el gobierno no tiene ningún cronograma, pero estamos trabajando para eso».El banquero señaló que el gobierno «dará a conocer en unos días un cronograma de devolución de depósitos», pero aclaró que el sistema financiero no podría devolver todos los ahorros si el corralito se liberara completamente.
Al mismo tiempo, el gobierno estudia un mecanismo que induzca a una rebaja en la tasa de interés para el stock de préstamos no alcanzados por la pesificación -superiores a los 100.000 dólares- que a su vez sirva de referencia para la eventual renegociación de créditos pactados fuera del sistema financiero, según revelaron fuentes del Palacio de Hacienda.
La idea es que por resolución del Banco Central se disponga que los depósitos en dólares al 30 de noviembre que quedaron atrapados en el sistema financiero pasen a obtener un rendimiento homogéneo a una tasa internacional del orden de 2 % anual.
En consecuencia, como los bancos deberán pagar menos por sus tasas pasivas, la resolución incluiría además la decisión de trasladar esa rebaja a las tasas activas.
Esta disminución, sumada a un aumento en los plazos de los préstamos cercana al 20 %, provocaría que los deudores mantengan los valores de las cuotas actuales, según el borrador que se en el Palacio de Hacienda y el Banco Central.
La aspiración del gobierno es que este reducido nivel de tasas sirva como marco de referencia para las renegociaciones que se deberán realizar entre acreedores y deudores con contratos formalizados fuera del sistema financiero, como por ejemplo hipotecas en escribanías o préstamos tomados en instituciones no incluidas en la Ley de Entidades Financieras.
La fuente aclaró que en caso de implementarse esta metodología sólo alcanzará a los créditos y préstamos ya otorgados y no para los que se celebren de aquí en adelante.
Por su parte, el impacto que tendrá en los bancos la pesificación de los créditos en dólares -inferiores a 100 mil dólares- fue estimado en 6.000 millones de dólares, los que serán compensados por un bono para capitalizar los bancos con la garantía de los derechos de exportación de hidrocarburos. (DyN/Infosic)
Quieren investigar la fuga de depósitos
BUENOS AIRES (Télam)- El directivo de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina, Carlos Heller, apoyó una investigación sobre los préstamos y giros que permitieron la fuga de 20.000 millones de dólares del sistema financiero al exterior.
«Creo que ha habido quienes financiaron la fuga, quienes tomaron préstamos y se los llevaron del país. Todo eso que se dice que se va a investigar y sería bueno que se haga», dijo Heller al término de una reunión de representantes de ABAPPRA con el ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov.
El titular del Palacio de Hacienda recibió a los representantes de ABAPPRA, en lo que fue interpretado como un claro respaldo al sector bancario nacional, ya que recién hoy, según estimaban algunos banqueros, se reuniría con la otra asociación (ABA), que nuclea a los bancos más grandes y casi todos de origen extranjero.
«Sería interesante ver adonde están y quienes son los que se llevaron más de 20.000 millones para que la gente pueda tener en claro cuáles son las responsabilidades de cada uno», dijo el representante de entidad que nuclea a los pequeños bancos privados locales y a la banca pública.
Heller, también directivo del Banco Credicoop, responsabilizó a la administración de Domingo Cavallo al señalar que «actuaron después de que las cosas ocurrieran».
No pesifican deudas mayores a 100.000 dólares
BUENOS AIRES- El Poder Ejecutivo Nacional vetó parcialmente la parte del artículo sexto de la Ley de Emergencia Pública y Régimen Cambiario que habilitaba la pesificación de las deudas bancarias de los créditos superiores a 100.000 dólares, para que la renegociación sólo estuviese acotada al monto que no podía ser incluIdo en el pago en pesos.
La observación está plasmada en el decreto 30 del Ejecutivo, que firman el presidente, Eduardo Duhalde; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y los ministros del Interior, Rodolfo Gabrielli; de Relaciones Exteriores, Carlos Ruckauf; de Trabajo, Alfredo Atanasof; de Justicia, Jorge Vanossi; de Economía, Jorge Remes Lenicov; y de Producción, Ignacio de Mendiguren.
El Congreso dejó abierta esta posibilidad de que los titulares de un crédito hipotecario puedan pesificar hasta 100.000 pesos, para facilitar la renegociación por el resto de la deuda, lo que ahora no será posible con la observación a la ley dispuesta por el PEN.
En realidad, el proyecto original del gobierno sólo autorizaba la pesificación de hasta 100.000 pesos de los créditos hipotecarios para vivienda única, personales, prendarios de automotores y pymes y los diputados agregaron la frase «o hasta esa suma cuando fuere mayor en los casos del inciso a) si el credito fue aplicado a la adquisición de la vivienda única y familiar y del e) sobre micro y medianas empresas».
El artículo sexto permite pesificar las deudas bancarias de créditos hipotecarios, personales, prendarios y de pymes que no superen los 100.000 dólares, autoriza a compensar los desequilibrios en el sistema financiero mediante una retención a las exportaciones petroleros, y establece que el PEN dispondrá de las medidas para la devolución de los depósitos en dólares o pesos.
El Banco Central confirmó que el feriado bancario y cambiario iniciado ayer se extenderá hasta hoy, de acuerdo con lo dispuesto el viernes 4 de enero pasado.
La autoridad monetaria aclaró además que «se admiten las transferencias entre cuentas en pesos de distintos titulares y entidades financieras».
En un comunicado, el BCRA indica a las entidades que, pese a la prohibición a realizar transferencias de cualquier clase en moneda extranjera, para hoy se prevé proceder «a realizar el cierre de los ciclos de compensación (cheques, transferencias y débitos directos) en dólares estadounidenses, por lo que se admitirá la generación o aumento de saldos deudores en esa moneda en las cuentas corrientes de los clientes, originados en ese proceso».
«Con respecto a las operaciones en pesos, se realizará el cierre de los ciclos de compensación pendientes y el inicio de los correspondientes al día de la fecha, admitiéndose también el otorgamiento de asistencia crediticia en pesos mediante dicha modalidad», se añadió en el comunicado. (Télam/DyN)
Fallos en suspenso
Los fallos judiciales contra el «corralito» quedaron sin efecto hasta tanto se expida la Corte Suprema de Justicia, cuyos ministros afrontan ahora una causa penal por prevaricato y, además, fueron recusados por un grupo de ahorristas.
El juez federal Norberto Oyarbide habilitó la feria judicial para dar trámite a una denuncia por prevaricato (dictar resoluciones contrarias a la ley) e incumplimiento de los deberes de funcionario público, radicada contra el presidente de la Corte, Julio Nazareno, el vice Eduardo Moliné O'Connor y los jueces Carlos Fayt, Augusto Belluscio, Adolfo Vázquez, Antonio Boggiano, Gustavo Bossert y Guillermo López. Se trata de los siete ministros de la Corte que el 28 de diciembre fallaron en favor del «corralito» ante un recurso interpuesto por el Banco de la Ciu- dad de Buenos Aires, que debió restituir 200 mil pe-sos al ahorrista Claudio Kiper por orden del juez Martín Silva Garretón.
Paralelamente, un grupo de ahorristas beneficiados por resoluciones de Silva Garretón recusó a la Corte y solicitó que, mediante el sistema Excalibur, se investiguen las comunicaciones telefónicas efectuadas desde y hacia los despachos de los jueces supremos «con Ministerios, dirigentes políticos y asociaciones de bancos». (DyN)
El gobierno nacional anunciará hoy la ampliación a 1.500 pesos de las extracciones sobre cuentas salariales. La intención era formalizar la decisión a más tardar anoche, pero la demora se produjo por complicaciones surgidas en el manejo de los retiros de las cajas de ahorro en dólares.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios