Bolsa china se hunde 7% por malos datos económicos

Esta situación tuvo repercusiones en los mercados de valores asiáticos y del resto del mundo, que cerraron con fuertes bajas. Se espera una importante volatilidad para los próximos días.

AP

Las intervenciones estatales en el mercado chino no están resultando. Las caídas afectan la economía global.

SHANGHAI (AFP).- Las bolsas chinas de Shanghai y Shenzhen cayeron ayer un promedio del 7%, provocando por primera vez su cierre prematuro en virtud de un nuevo y controvertido mecanismo contra la volatilidad, y arrastrando a otros mercados del planeta.

El desplome de las acciones fue consecuencia de la publicación de malos indicadores en la segunda economía mundial, en particular sobre su actividad manufacturera. Esta situación tuvo repercusiones en las bolsas asiáticas y del resto del mundo, que cerraron con bajas.

“China estropea el principio de año” en las bolsas, destacaron los analistas del Crédit Mutuel CIC. A ello se añaden las “tensiones entre Arabia Saudita e Irán (que) deberían incitar a los dos países a no limitar su producción (petrolera) para captar un máximo de recursos financieros”, todo ello en un contexto de “gran debilidad de los precios del petróleo”, añaden.

El desplome de ayer se ha producido después de que se hicieran públicos los pobres datos del último mes del sector manufacturero chino, que se contrajo por décimo mes consecutivo al mantenerse débil la demanda y producirse recortes de plantilla y producción en las fábricas. Este dato, sumado a los publicados durante el fin de semana sobre la bajada en la actividad manufacturera del país, la incertidumbre que genera la inestable situación de Oriente Medio y sus posibles efectos sobre el precio del petróleo y la rebaja del yuan por parte del Banco Central que ayer lo ha fijado en mínimos de cuatro años y medio con respecto al dólar, han podido ser los desencadenantes del desplome. Además, en dos días va a expirar el veto a los grandes accionistas (aquellos que poseen más de un 5% del capital social de una empresa), consejero y directivos de vender títulos de sus compañías, lo que se teme que pueda provocar aún mayores caídas. Dicha normativa, hecha pública el pasado seis de julio, se ha mantenido en vigor para poner fin a la venta masiva de acciones que provocó desplomes importante el año pasado.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios