Ángel A. Olmos, una vida dedicada a la educación y a la investigación
Nuestro homenaje a don Ángel porque su trabajo en pos de la provincia neuquina, valletana, argentina engrandecen no solo la educación de la región, de la Argentina sino la educación toda.
* por Beatriz Carolina Chávez
Ángel fue doctor y profesor, la Universidad Católica de Salta le otorgó el título de Profesor Extraordinario. Su vida en la docencia y la investigación.
Leer su currículo nos enfrentó con un gran desafío: conjugar en una página su vida familiar con su vasta trayectoria de estudios en pro de la ciencia. Proveniente del norte del país, arribó a estas tierras a brindar sus saberes. De acuerdo con la investigación realizada por una compañera del Instituto del profesorado, la profesora Graciela Mentasti, había una única familia Olmos radicada en esas épocas en Catamarca: habían llegado del norte, del Alto Perú, en los inicios del siglo XVII.
Don Ángel nació el 2 de noviembre de 1940 en Santa María, en los Valles Calchaquíes, Catamarca. Sus abuelos maternos eran Segundo Cervantes, agricultor, y Tránsito Villagra, ama de casa. Su abuela paterna, riojana, se llamaba Manuela Brizuela y era maestra. El abuelo, Francisco Olmos, bancario. Sus padres, Jesús Francisco Esteban Olmos, maestro normal nacional y su mamá Dolores Cristina Cervantes, ama de casa. Se casó con Mirta Azucena Raiden, bibliotecaria y tuvieron tres hijos: Silvia Alejandra, profesora de armonía, contrapunto y morfología musical en la Universidad Nacional de La Plata, y Pablo Jorge, profesor de música en Escuela Superior de Música de Neuquén, nacidos en esta ciudad, y Carlos Eduardo, nacido en Bruselas, Bélgica, es casado y tiene dos hijos.
Realizó la escuela primaria en distintas localidades en las que su papá se desempeñaba como maestro y director de escuelas primarias nacionales y cursó la secundaria en San Fernando del Valle de Catamarca. Se recibió de maestro normal nacional en la Escuela Normal de Maestros Fray Mamerto Esquiú. Fue docente en la Escuela Quintana de la orden de los Franciscanos y en la rama de Adultos. Los estudios superiores los realizó en el Instituto Nacional del Profesorado de Catamarca entre 1959 y 1960. Egresó como profesor de matemática, física y cosmografía. Fue profesor adscripto de análisis matemático, profesor en escuelas secundarias nacionales. Motivos académicos lo trajeron a esta provincia: el primer llamado a concurso del Consejo Provincial de Educación del Neuquén para cubrir cargos de profesores diplomados y trabajar en la Universidad del Neuquén debido a que habían comenzado a funcionar las carreras de Ingeniería Industrial en Challacó, los profesorados de Matemática, Física y Química, Historia y Geografía y Letras, Ingeniería Agrónoma en Cinco Saltos y Antropología. En 1967 se desempeñó como profesor de Matemáticas en la escuela de comercio 1 de Centenario y docente auxiliar en cátedras de Ingeniería y cátedras profesorado de Matemáticas, Física y Química. Fue presidente de la Junta de Clasificación -rama media- en representación del CPE, jefe del departamento de Matemáticas y Estadísticas de la Universidad del Neuquén. En 1971 se trasladó con su familia a Bélgica para cumplir con una beca: cursó estudios de Matemáticas en la Universidad Católica de Lovaina y luego en la Universidad Libre de Bruselas. En 2006 realizó el doctorado en la especialidad de Matemática Aplicada en la UNAM (México) con su tesis Aporte a la creación de sucesiones de números pseudoaleatorios mediante microcomputadoras. Participó en el libro editado por la UNCo Una historia de 25 años 1972-1997.
nvestigó, en 1975, en Bélgica, hizo el diplomado en Investigación Operativa. Fue docente en Ingeniería, licenciaturas, profesorados, en Matemáticas y Ciencias de la Computación de la UNCo y maestría en Estadística aplicada. Fue Director del departamento de Matemática y Estadística. Participó del Estudio sobre Planeamiento integral de la Universidad del Neuquén. Fue secretario de Rectorado, consejero titular por el claustro docente de la facultad de Economía, responsable del Centro de Cómputos del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, entre tantas otras tareas. En estas abreviadas líneas intentamos resumir una vida de conocimientos, esfuerzos, amor por la enseñanza. Nuestro homenaje a don Ángel porque su trabajo en pos de la provincia neuquina, valletana, argentina engrandecen no solo la educación de la región, de la Argentina sino la educación toda.
* por Beatriz Carolina Chávez
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios