El animal cambió la organización de las comunidades indígenas en Patagonia norte
En los siglos XVII y XVII se produjeron transformaciones que permitieron acceso a sitios estratégicos y el fortalecimiento de redes comerciales.
La introducción del caballo marcó un cambio significativo en las actividades y dinámicas de las comunidades indígenas de la Patagonia Norte, particularmente en el valle del río Negro.
La adopción del caballo tuvo un profundo impacto en la movilidad y organización de las sociedades indígenas, principalmente en los siglos XVII y XVIII, de acuerdo con el estudio llevado a cabo por Emiliano Mange, Victoria Romano, Daniela Saghessi y Luciano Prates, investigadores asociados al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata.
El caballo facilitó la consolidación de un nodo estratégico en la región insular de las islas de Choele Choel, al transformarlas en un punto clave para la movilidad, el comercio y las rutas indígenas que conectaban distintas partes del territorio, como la región Pampeana y la Araucanía chilena.
Ese proceso de transformación se atribuye directamente a la movilidad ecuestre, ya que permitió el fácil acceso a recursos estratégicos como agua y pasturas para el ganado, además de dar soporte a la expansión y consolidación de redes comerciales y políticas interregionales.
Qué pasaba antes de la llegada del caballo
Antes de la introducción del caballo, las comunidades se caracterizaban por un patrón de asentamientos temporales y una explotación localizada de recursos animales y vegetales. Sin embargo, al incorporar el caballo, las sociedades indígenas desarrollaron una movilidad mucho más amplia, que no sólo recompuso su relación con el espacio geográfico, sino que también permitió articular formas complejas de interacción social y económica.

Esto dio lugar a una intensificación del comercio indígena, incluyendo la operación de rutas por donde se transportaba ganado obtenido en Pampa y Buenos Aires hacia Chile.
La investigación resalta cómo este cambio perpetuó un sistema de interacción social suprarregional que posicionó al valle del río Negro, y particularmente a las islas de Choele Choel, como un eje estratégico.
A partir del siglo XVIII y como consecuencia de estos desarrollos, las sociedades indígenas de la región adaptaron sus patrones de caza, comercio y transporte, y se convirtieron en actores claves dentro de un sistema de intercambio regional. Dentro del contexto histórico, se argumenta que estas comunidades utilizaron su conocimiento del terreno y los recursos naturales para integrarse en redes que conectaban Patagonia, Pampa y la Araucanía.
El trabajo interdisciplinario de estos académicos del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata resalta que las transformaciones relacionadas con la adopción del caballo no sólo abarcaron aspectos económicos y políticos, sino que también reorganizaron las significaciones culturales del paisaje y los patrones de movilidad.
La introducción del caballo marcó un cambio significativo en las actividades y dinámicas de las comunidades indígenas de la Patagonia Norte, particularmente en el valle del río Negro.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios