Cómo se vio el último eclipse penumbral de Luna
No habrá otro fenómeno similar hasta el año 2023.
Esta madrugada se produjo un eclipse penumbral de Luna, un fenómeno astronómico natural que no volverá a ocurrir hasta dentro de 885 días: el próximo será en 2023. Ese tipo de eclipse ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y bloquea parte o toda la luz del Sol para que no llegue a la Luna.

Significa que cuando el Sol, la Tierra y la Luna están imperfectamente alineados se puede observar el eclipse penumbral desde la Tierra. Cuando ocurre, la Tierra bloquea parte de la luz del Sol para que no llegue directamente a la superficie de la Luna y cubre toda o parte de la Luna con la parte exterior de su sombra, también conocida como penumbra. Como la penumbra es mucho más débil que el núcleo oscuro de la sombra de la Tierra (llamada “umbra”), un eclipse penumbral de la Luna es a menudo difícil de distinguir de una Luna llena normal, según explicó el sitio especializado Time & Date.

Alrededor del 82% de la cara de la Luna se oscureció durante la fase máxima del eclipse. Para que se produzca el fenómeno, debieron ocurrir dos eventos celestiales: la Luna debe estar en la fase de Luna Llena, y la otras es el alineamiento imperfecto entre el Sol, la Tierra y la Luna.
El eclipse lunar fue visto desde varias regiones del mundo: gran parte de Europa, Asia, Australia, América del Norte, y América del Sur
Esta madrugada se produjo un eclipse penumbral de Luna, un fenómeno astronómico natural que no volverá a ocurrir hasta dentro de 885 días: el próximo será en 2023. Ese tipo de eclipse ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y bloquea parte o toda la luz del Sol para que no llegue a la Luna.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios