¿Cuánto crecerá América Latina?
ANDRÉS OPPENHEIMER (*)
Lo más interesante de las nuevas proyecciones económicas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional no fue que se refirieran a un crecimiento más lento de América Latina durante este año –eso ya lo sabíamos de antemano– sino que previeran una recuperación en el 2015 y en el 2016. Según el informe del FMI presentado en su reunión de primavera el 8 del corriente en Washington, la economía de Latinoamérica crecerá un 2,5% este año y un 3% el próximo. Es menos de lo que la región crecía en la década pasada, pero sugiere que sus economías empezarán a recuperarse muy pronto. El Banco Mundial, en su “pronóstico consensuado” basado en unas 30 proyecciones procedentes mayormente de bancos del sector privado, dijo que la economía latinoamericana crecerá este año un 2,3% y un 3% en el 2015. En enero el Banco Mundial había previsto un futuro “esperanzador” para la región y calculado un índice de crecimiento del 3,7% en el 2016. Entre las economías más grandes de la región, la de mejor desempeño será la de México, que crecerá un 3% este año y un 3,5% el año próximo, según el FMI. “Las actuales reformas económicas de México, especialmente en los sectores de energía y telecomunicaciones, hacen prever un mayor crecimiento potencial en el mediano plazo”, dijo el organismo en su informe. Otros países que tendrán un saludable índice de crecimiento son Perú, que según el FMI crecerá un 5,5% este año y un 5,8% el año próximo; Bolivia (5,1% este año y 5% el próximo); Paraguay (4,8% este año y 4,5% el próximo); Colombia (4,5% ambos años) y Chile (3,6% este año y 4,1% el próximo). Entre los países que crecerán muy poco está Brasil, que lo hará apenas un 1,8% este año y un 2,7% el próximo. La economía de Brasil seguirá padeciendo “falta de competitividad y escasa confianza empresarial”, según el Fondo. Finalmente, los países de peor desempeño serán Venezuela y Argentina. La economía del primero caerá un 0,5% este año y disminuirá otro 1% el año próximo, dice el documento. En una entrevista, el director del departamento Hemisferio Occidental del Fondo Monetario, Alejandro Werner, me dijo que calcula que el índice de inflación de Venezuela, que alcanzó un récord mundial del 56% el año pasado, aumentará al 75% en el 2014. Werner indicó que, a menos que Venezuela adopte un programa de ajuste económico, la inflación puede convertirse en hiperinflación en los próximos años. “Típicamente, cuando los países alcanzan índices de inflación del 50 o el 55%, o bien adoptan programas de ajuste económico para ponerle freno o la inflación sigue aumentando progresivamente”, me dijo. Se proyecta que la economía argentina permanecerá virtualmente estancada, con un crecimiento del 0,5% este año, y que probablemente crezca un 1% el año próximo. En general, tanto el FMI como el Banco Mundial prevén una recuperación en el 2015, principalmente debido a las expectativas de que la economía mundial mejorará y a que la actual depreciación de las monedas latinoamericanas ayudará a estimular las exportaciones de la región. Además, las reformas económicas de México y Brasil posiblemente empiecen a atraer masivas inversiones el año próximo, según los economistas. Mi opinión: soy un poco escéptico sobre el optimismo del FMI y el Banco Mundial para el 2015, porque –pese a que ambos tienen a algunos de los mejores economistas del mundo– las instituciones financieras internacionales suelen trabajar muy de cerca con los funcionarios de los países que estudian y muchas veces se contagian de su confianza en que se darán los escenarios que prevén. El año pasado para esta misma época tanto el FMI como el Banco Mundial, así como la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), pronosticaron que Latinoamérica crecería un 3,5% en el 2013. Ahora esas mismas instituciones reconocen que la región creció tan sólo un 2,5% el año pasado. A menos que Brasil, la mayor economía de la región, tome drásticas medidas para alentar las inversiones y hacerse más competitivo en la economía mundial y que Venezuela y Argentina den un giro radical al derroche populista con que arruinaron sus economías en la última década, me temo que la región crecerá un poco menos de lo proyectado. Espero estar equivocado, pero en base a las predicciones del año pasado mi recomendación es que tomemos muy en serio las previsiones de crecimiento del FMI, el Banco Mundial y la Cepal y acto seguido le restemos un punto porcentual a cada uno de sus pronósticos. (*) Analista internacional
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios