Sorpresa: el Banco Nación se va de la Asociación de Bancos y cambia el mapa bancario de Argentina
Se trata de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra). La decisión estará vinculada a la privatización y se hará efectiva desde el jueves 1° de mayo.
El Banco Nación informó que se retira de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra) a partir del jueves 1° de mayo. La decisión, que fue sorpresiva, se dio a conocer este miércoles y cambia el mapa bancario argentina. La decisión no puede dejar de vincularse a la decisión del Gobierno de Javier Milei de avanzar en una privatización de la entidad.
El Banco Nación informó la decisión a través de una comunicación oficial enviada al Directorio de la entidad firmada por la directora Laura Mabel Fernández.
«Me dirijo a Uds. a fin de llevar a su conocimiento que mediante resolución N° PC790/210425/DIR, el Directorio de esta Entidad dispuso la renuncia del Banco de la Nación Argentina la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), a partir del mes de mayo de 2025″, señala la nota.
El Banco Nación era la institución pública de mayor peso dentro de Abappra.
Con agencia Noticias Argentinas
Qué es la Asociación de Bancos y por qué la salida del Banco Nación cambia el mapa bancario argentino
Abappra representa a entidades bancarias de los Estados Provinciales, los bancos municipales, sociales y de inversión de todo el país.
Según medios especializados, tiene un rol de peso en el diseño de las políticas bancarias del país, articulando entre las entidades y los Gobiernos.
La salida del Banco Nación es un golpe fuerte para la Asociación porque pierde a su socio más importante.
El actual presidente de Abappra es Daniel Tillard, el presidente del Banco Nación, por lo que también está en duda cómo se conformará el directorio.
Por el Banco Provincia de Neuquén (BPN), su presidente, Gabriel Bosco, ocupa la quinta vicepresidencia.
Ahora se abre la incertidumbre sobre cómo seguirán los vínculos entre los bancos y los Gobiernos.
Comentarios