Golpe a la transparencia

Redacción

Por Redacción

Más allá de las circunstancias puntuales del voto de rechazo al proyecto de Ficha Limpia en la Cámara de Senadores de la Nación, con una sorpresa manifiesta en el cambio de postura de dos legisladores de Misiones que aún se está evaluando por qué fue, hay varias cuestiones de fondo a considerar que hacen a la transparencia institucional, a los criterios de acceso a la función pública y a la lucha contra la corrupción.

La norma que quedó frenada, que llegó con media sanción de la Cámara de Diputados para su revisión, tenía varios puntos que le daban aire a la necesidad de la sociedad de elegir representantes no sólo idóneos, sino también limpios desde el punto de vista penal.

Uno de ellos establecía incorporar a la Ley Orgánica de los Partidos Políticos un artículo que le impidiera a quienes tuvieran una condena confirmada en segunda instancia por delitos contra la Administración Pública competir en las elecciones nacionales, ya sea en primarias, en las generales o aún en el ejercicio de cargos partidarios.

Todo parecía que marchaba hacia una segura ratificación de la Cámara Alta, inclusive cuando el lunes último el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos dijo sin medias tintas que ya estaban los votos para sancionarla, pero lo cierto es que el conteo final salió al revés por una probable componenda política de intercambio de favores y todo quedó en la nada.

Los discursos, aunque algunos bastante hipócritas, fueron duros, pero previsibles: el oficialismo y sus aliados promovieron la iniciativa en el recinto como una herramienta necesaria para mejorar la calidad institucional, mientras que la oposición argumentó que una ley así podía llegar a vulnerar derechos fundamentales, como la presunción de inocencia, por ejemplo.

La discusión se vinculó también con la independencia del Poder Judicial y con la posibilidad de que las condenas sean utilizadas con fines políticos, mientras que “proscripción” fue la palabra más pronunciada en relación a Cristina Kirchner.

La ex presidenta fue condenada a seis años de prisión en la causa Vialidad y como esa sentencia fue confirmada por la Cámara Federal de Casación Penal, la Ley la hubiese dejado automáticamente afuera de las próximas elecciones nacionales.

Y fue entonces que apareció la sorpresa que dio paso a las especulaciones, entre ellas que el propio Poder Ejecutivo no quería la aprobación, para tener enfrente a la expresidenta y además, para restarle chances a la impulsora de la ley, la diputada Silvia Lospennato en la CABA, donde es primera candidata por el PRO.

Varios elementos abonaron la teoría de un arreglo, como por ejemplo que el gran beneficiado electoral del rechazo es el propio gobierno nacional, más que encantado de polarizar con la ex presidenta.

Llamó también la atención la velocidad de respuesta de la Casa Rosada, del presidente y de Patricia Bullrich, a minutos de la votación y todos con un libreto y lenguaje similar, como si la elección porteña fuese un juego de vida o muerte para La Libertad Avanza.

Y el golpe final para evaluar las reacciones fue el presunto testimonio del misionero Carlos Rovira, quien habría admitido que el voto en contra lo solicitó el propio Milei. Su provincia es la que más Aportes del Tesoro Nacional ha recibido.

Más allá de la tensión política entre los partidos del centro a la derecha por las elecciones porteñas y por el eventual impacto que traerá el choque en las futuras alianzas electorales a nivel país, hay varias consecuencias relevantes de la caída de Ficha Limpia. Las más graves son de tipo institucional, ya que la ciudadanía percibe que se debilita el combate contra la corrupción, en un contexto donde este tema es una preocupación recurrente de toda la ciudadanía porque involucra a la calidad de vida.

Así, el rechazo del proyecto aparece como una desconexión y de falta de compromiso de la dirigencia política con la demanda de mayor transparencia, lo que podría golpear gravemente, una vez más, la credibilidad de todos los partidos políticos, aumentar el descontento social y generar mayor incertidumbre en tiempos de reconstrucción, algo que seguramente tendrá su impacto también en el clima de inversión y en la marcha de la economía en general.


Más allá de las circunstancias puntuales del voto de rechazo al proyecto de Ficha Limpia en la Cámara de Senadores de la Nación, con una sorpresa manifiesta en el cambio de postura de dos legisladores de Misiones que aún se está evaluando por qué fue, hay varias cuestiones de fondo a considerar que hacen a la transparencia institucional, a los criterios de acceso a la función pública y a la lucha contra la corrupción.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios