El crecimiento de las fuerzas provinciales en la Cámara de Diputados desde 1983
BUENOS AIRES (ABA) – Desde 1983 (fecha del último retorno a la democracia) hasta nuestros días, se viene produciendo un constante crecimiento de las fuerzas provinciales y no tradicionales (Acción por la República, Frepaso, ARI y otros), en desmedro de los partidos políticos instalados como la UCR y el justicialismo.
Dicha conclusión surge de un informe elaborado por la consultora Lex/press, y se aplica especialmente a la Cámara de Diputados donde si se toma la última confrontación, las nuevas fuerzas fueron sumando integrantes, aspecto que podría reiterarse en las presentes elecciones parlamentarias.
La estadística refleja que los partidos tradicionales (UCR y PJ) que sumaron en 1983 la friolera de 244 diputados nacionales sobre el total de 254 bancas, han venido decreciendo hasta bajar a los 180 integrantes actuales.
En cambio, los partidos provinciales pasaron de tener de 7 legisladores a los 27 que tienen ahora. Más importante aún fue el incremento experimentado por las fuerzas no tradicionales (de alcance federal o no) que de los 3 integrantes de hace 18 años llegaron en esta hora a ocupar medio centenar de escanios.
El notable fenómeno no se repite en la Cámara Alta. Tomando en este caso el valor porcentual (dado que desde 1995 se incorporó el tercer senador) los partidos tradicionales nacionales mantienen allí la hegemonía, pasando del 84,7% de las bancas en 1983, al 86,7% de este año.
En el Senado, los partidos netamente provinciales mermaron su participación en más de 3 puntos reduciendo su participación del 15 al 11,7%, mientras que los no tradicionales, Frepaso y antes PAIS, nunca superaron el 1,4% con apenas dos bancas.
En su análisis, Lex/press aclara que hasta ahora la conformación mayoritaria fue elegida vía legislaturas provinciales y no mediante el voto directo, cosa que sucederá recién hoy con la renovación total del Senado.
El hecho será significativo para advertir cuál es el peso que tendrán los partidos federales y nuevos en relación al pasado. Además, hasta el momento nunca se ocuparon las 72 bancas debido a conflictos en la elección de sus integrantes como en el caso de Catamarca.
Concentrando la mirada en la Cámara baja, el PJ en 1983 ostentaba 114 bancas, en 1987 bajó a 99 y después de un incremento pasajero de hace cinco años cuando llegó a 131 escanios, volvió a reducir su participación a los 99 diputados que permanecerán hasta el 10 de diciembre.
Con niveles un poco más bajos, la UCR tuvo una evolución similar. De los 130 asientos que ocupaba en Diputados coincidentes con la llegada a la presidencia de Alfonsín, bajó a los actuales 81 representantes. A diferencia del PJ, nunca volvió a alcanzar el techo inicial. En cambio, en su devenir las nuevas fuerzas nacionales obtuvieron una gran representación en estas últimas dos décadas en la Cámara de Diputados.
El Frepaso en su apogeo, alcanzó el número de 37 diputados. En estas elecciones algunos de ellos se mantendrán en la fuerza mientras otros emigrarán al ARI o al Polo Social .
Legisladores en números
En relación a las fuerzas provinciales, la de mayor representación es el Partido Demócrata Progresista con 3 diputados nacionales, el Partido Renovador de Salta mantuvo varios años 3 diputados, aunque perdió uno en la última elección.
El Movimiento Popular Neuquino es el más parejo. Ocupa 2 bancas de diputados nacionales desde 1983 hasta la fecha. En evolución, el Frente Cívico y Social de los Castillo en Catamarca, conserva 2 escanios. Por el contrario, una baja importante tuvo Fuerza Republicana del ex dictador Domingo Bussi, que en su mejor momento hace exactamente una década consiguió ingresar 4 diputados. En relación a la Patagonia, el partido Provincial Rionegrino ocupó posiciones entre 1987 y 1989.
En el Senado, la relación de fuerzas -entre los movimientos tradicionales y los nuevos o del interior-, es muy distinta. En el caso del PJ en 1983 sumaba 21 senadores; en 1989 ya eran 27, en 1995 tuvo una fuerte escalada a 35 senadores y en el 99 hasta 40. Sin embargo, la hora actual lo encuentra posicionado con diez legisladores menos. Ello sin obviar que a raíz de la crisis por los supuestos sobornos en el Senado, se escindieron del PJ los minibloques «17 de octubre» con 4 senadores, y el «Justicialismo para el Cambio» con dos representantes.
Por su parte, el radicalismo volvió a la vida democrática en 1983 con 18 senadores, en 1987 tuvo su peor momento con 12 l, para estabilizarse en la cifra actual que es la de 20 representantes en la Cámara alta.
BUENOS AIRES (ABA) - Desde 1983 (fecha del último retorno a la democracia) hasta nuestros días, se viene produciendo un constante crecimiento de las fuerzas provinciales y no tradicionales (Acción por la República, Frepaso, ARI y otros), en desmedro de los partidos políticos instalados como la UCR y el justicialismo.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios