El papa pidió “ir a la cultura del encuentro”

Cierra la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro.

AP

RÍO DE JANEIRO.- El papa Francisco reafirmó ayer, en su sexto día de visita a Brasil, las prioridades de su pontificado, entre las cuales se destacan el fomento a una “cultura del encuentro” para contrarrestar la “cultura del descarte”, y una Iglesia que no se quede “enclaustrada” y que salga a la calle.

Las prioridades fueron enfatizadas una vez más ayer, en la homilía de la misa que celebró para miles de religiosos de todo el mundo que se dan cita para el evento que terminará hoy en Río.

El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, prevé que entre 2,5 y tres millones de personas asistirán hoy en la playa Copacabana a la misa que el papa Francisco celebrará en su último día de visita a Brasil. Asistirán jefes de Estado, incluyendo a las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y el boliviano Evo Morales.

Ayer, Francisco llamó a la Iglesia brasileña a reconquistar a los fieles que se tornaron evangélicos o viven sin Dios, mientras cientos de miles de jóvenes católicos peregrinaban hacia la playa de Copacabana para una vigilia arrullada por las olas.

Hay que recuperar a quienes “buscan respuestas en los nuevos y difusos grupos religiosos” y a “aquellos que parecen vivir ya sin Dios”, dijo el primer papa latinoamericano a cardenales y obispos brasileños, llamándolos a buscar la sencillez en actos y palabras y el contacto con la gente para frenar la sangría de fieles. (Ver pág. 29).

La Iglesia Católica pierde terreno en Brasil desde hace más de tres décadas, frente a un crecimiento de las iglesias neopentecostales y las personas sin religión.

El primer papa latinoamericano hizo énfasis en que hay que buscar a Dios “en las favelas, cantegriles, villas miseria” pero minimizó asimismo a la Teología de la Liberación, que nació en la región hace más de cuatro décadas, a la cual se refirió –sin mencionarla directamente– como una de las “enfermedades infantiles” del Concilio Vaticano II que ha superado Brasil.

Se esperaba que en este viaje, su primero a América Latina como pontífice, Francisco hiciera algún gesto de reconciliación hacia esta corriente nacida en la región hace más de cuatro décadas, y que por resaltar la opción preferencial de Dios por los pobres fue acusada de marxista por Juan Pablo II en plena Guerra Fría.

El pontífice saludó a un grupo de indígenas Pataxo oriundo de Coroa Vermelha, cerca a Porto Seguro (noreste), donde se celebró la primera misa católica en Brasil, el 26 de abril de 1500.

Ubirai Pataxo, ataviada con una nariguera de madera y una falda de paja, colocó su tocado de plumas sobre la cabeza del papa Francisco, después que éste la saludó calurosamente.

Para entrar en el teatro, los aborígenes tuvieron que usar camisetas con el logo de la Jornada Mundial de la Juventud para cubrir sus torsos desnudos sobre su vestimenta tradicional.

Ayer, millares de peregrinos que participan de la Jornada Mundial de la Juventud y participantes de la Marcha de las Putas se encontraron en la playa Copacabana de Río de Janeiro, en una cita “chocante” para los católicos y “oportuna”, por su visibilidad, para las activistas.

Los fieles, que aguardaban la llegada del papa Francisco a la famosa playa en la que rezará una oración antes de la vigilia, se manifestaron “horrorizados” al ver, frente a frente, a decenas de mujeres semidesnudas, con los cuerpos pintados con consignas contrarias a los principios de la Iglesia y algunas incluso usando símbolos sacros como objetos fálicos. (DPA/AFP/AP)

visita de francisco a brasil


AP

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios