Día del Petróleo: a 117 años de su descubrimiento en Comodoro Rivadavia
La historia de la producción de petróleo en Argentina inició en 1907 y se erigió sobre constantes desarrollos y tecnologías hasta su presente.
(*) Alex Daniel Horacio Valdez
Argentina tiene su descubrimiento de petróleo el 13 de diciembre de 1907 en Comodoro Rivadavia, hoy provincia del Chubut. A partir de ese momento hemos recorrido un camino de 117 años, en el desarrollo de la exploración, explotación, transporte e industrialización de los hidrocarburos en nuestro país.
En ese transitar, se obtuvieron una serie de descubrimientos de yacimientos hidrocarburíferos, cuya producción ha hecho un aporte para el desarrollo de nuestro país. Desde esa ocurrencia hasta el presente, la dinámica de la actividad se consolidó solamente en cinco Cuencas productoras: Golfo San Jorge, Neuquina, Noroeste, Cuyana y Austral.
Únicamente en la Austral existe explotación offshore, mientras que en el resto es onshore. Las tecnologías que se generaron en diversas partes del mundo, de alguna forma, fueron aplicadas en la exploración y explotación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos con el agregado de nuestros propios desarrollos tecnológicos.
En la actualidad y como fruto de estos, tenemos campos con explotación convencional y no convencional. En este camino es importante tener presente la historia que se ha construido desde el primer momento con el descubrimiento del pozo en Comodoro Rivadavia, como también registrar cuál fue el primer pozo no convencional.
En el presente las novedades corren rápidamente, haciendo diluir el pasado. Parece que tenemos en una nebulosa lejana de 1907, donde el objetivo que se buscaba era agua y se encontró un líquido viscoso, que era petróleo.
En el transcurrir hasta 2010, el desarrollo era de campos convencionales, como los conocemos hoy. Fueron los que provocaron continuos y costosos estudios en cada una de nuestras cuencas, describiendo las formaciones detectadas en ellas.
A la par, el avance de tecnologías hizo posible ampliar la explotación y mejorar la recuperación en cada campo, con la aplicación de aquellas tecnologías que lo hacían económicamente rentable. Nuestros campos convencionales, en Argentina, están teniendo un declino muy importante, lo que requiere importantes inversiones para frenarlo.
Tengamos en cuenta que nuestro mundo consume energía y que la proveniente de los hidrocarburos es una de las más importantes para realizar el comercio entre diferentes partes del planeta.
La potencial explotación no convencional en Argentina se informó a través de la Agencia Internacional de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) aproximadamente en 2009. Esto ubicó nuestros posibles recursos de ese origen en un nivel muy importante.
Sobre la base de esta novedad se inicia en Cuenca Neuquina, fundamentalmente en provincia del Neuquén, la explotación no convencional en la formación Vaca Muerta. Sus primeros pozos registrados son a mediados de 2010 y son verticales, para luego dar el inicio de los horizontales, fundamentalmente a partir de 2015.
Aproximadamente, en nuestro país se tienen unos 83.000 pozos perforados. Dentro de ellos, unos 2.550 son con explotación no convencional y con destino a Vaca Muerta. Los resultados en cuanto a producción ya son de conocimiento general. En la actualidad, alrededor del 60% de la producción nacional de petróleo proviene del no convencional y en el caso del gas, casi el 70%.
El potencial que se vislumbra es enorme. Se han informado varios proyectos a realizar como para ofrecer el hidrocarburo que se produce, fundamentalmente el no convencional, a diversas partes del planeta, lo cual nos beneficiará a todos en Argentina.
El haber recorrido estos 117 años posibilitó a nuestro país, a pesar de las diferentes visiones que tuvieron las gestiones nacionales, cosechar un enorme conocimiento del potencial en cada una de las cuencas, entre otras cosas.
Ha sido un constante avance, por supuesto, utilizando las tecnologías apropiadas y con el agregado de personas que se involucraron, lo que posibilitó alcanzar este presente estadío, que nos obliga a tener condiciones para dar otro saldo de calidad.
117 años del petróleo: momentos que marcaron el próximo paso
En esta actividad, hubo momentos negativos, pero que indicaron cuál es el próximo paso. Un ejemplo de ello es que el conocido yacimiento Loma la Lata, antes de su descubrimiento, fue explorado por importantes empresas multinacionales, pero fue YPF SE la que en torno a 1970 posibilitó su desarrollo y derramó sus caudales a nuestro país como algunos vecinos.
Otro ejemplo a mencionar es Fortín de Piedra, actual explotación no convencional, que recién en 2016 inició su producción de hidrocarburos, y en dos años alcanzó casi 20 millones de m3/día.
Cerro Dragón, en Cuenca del Golfo, continúa produciendo hidrocarburos convencionales con métodos asistenciales, aportando importante cantidad de petróleo de una calidad necesaria a nuestras refinerías.
Para culminar, tenemos información, datos, tanto del convencional como del no convencional, que se podrían pasar de la categoría denominada recursos a reservas. Ese puente se denomina inversión.
Tenemos que saber nuestra historia para construir nuestro futuro. Solo debemos hacer lo que corresponde para construir el puente de la confianza, muy necesario para esta actividad.
(*) Ex Director Provincial de Hidrocarburos de Neuquén y ex representante provincial en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). Ingeniero Industrial Orientación Química de la Universidad Nacional del Comahue. En la actualidad desarrolla tareas de Asesorías, Capacitación, dedicada al sector energético.
(*) Alex Daniel Horacio Valdez
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios