A días de la primera ola polar, el gobierno de Milei volvió a importar gas de Bolivia y Chile

Comenzó el jueves pasado y ya representó más del 13% del gas consumido. Las importaciones podrían dispararse ante el ingreso de la ola de frío polar prevista a partir del lunes.

El frío del invierno comenzó a sentirse en buena parte del país, y en especial en la zona donde genera inconvenientes con el suministro de gas natural como es el Gran Buenos Aires y Santa Fe y, en coincidencia con las demoras en la finalización de los trabajos de la Reversión del Gasoducto Norte, llevaron a que el gobierno de Javier Milei deba apelar a la alternativa más cara para cubrir la demanda de gas natural: la importación no solo de GNL sino de gas natural desde Bolivia y Chile a la vez.

La información oficial del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) procesada por Energía On da cuenta que la importación desde Bolivia se retomó el pasado jueves 12 comenzando con volúmenes un tanto menores pero que se fueron incrementando hasta los 2,9 millones de metros cúbicos que ingresaron al país el martes.

Pero eso no es todo. Desde ayer miércoles también el Enargas da cuenta de que se abrió el grifo que comunica Argentina con Chile en la zona norte del país, el gasoducto Norandino, por dónde se estimaron despachos en ambos días de 200.000 metros cúbicos.

En el caso del gas boliviano, la importación se da ahora en forma interrumpible -algo que usualmente eleva el costo- dado que el año pasado se puso final al contrato de importación con el país de Luis Arce pues estaba prevista la reversión integral del Gasoducto Norte. Aunque en este caso, se supo que el gas desde Bolivia está siendo importado por generadoras eléctricas privadas y no por el Estado.

Si bien la gran mayoría de esa obra está finalizada, y el gas de Vaca Muerta está pudiendo llegar a buena parte de las provincias del Noroeste, no se finalizó aún la reversión de las dos últimas plantas compresoras que permitirían elevar de 15 a 19 millones de metros cúbicos la capacidad del sistema, aunque desde algunos sectores técnicos se advierte que -de todas formas- no se podría inyectar actualmente más volumen desde Vaca Muerta por la limitación de la línea de La Carlota a Tío Pujio.

Lo concreto es que desde el jueves pasado a este martes se importaron 9 millones de metros cúbicos de gas desde Bolivia y se estima que a hoy ya serían unos 14 millones. Mientras que desde Chile lo que se trae por la línea que conecta con Salta es en realidad GNL que el vecino país importó, lo regasificó y así despachó hacia Argentina.

Este tipo de importaciones ya se vieron en el verano, dado que en realidad el pico de demanda de las provincias del norte no está en el invierno, sino en el verano, pues el mayor consumo de gas está en la generación de energía eléctrica.

Si se considera la estimación que el Enargas emitió para este jueves, se observa que las importaciones de gas de Bolivia, Chile y el GNL que también es importado -se inyectaron 20 millones de metros cúbicos que es casi el máximo de su capacidad- suma un total de 21,6 millones de metros cúbicos y representan que más del 13% del total del gas natural que el país consumirá en el día provendrá de la importación.

Como se marcó, esto no se debe a la falta de capacidad productiva de Vaca Muerta y la Cuenca Neuquina en general, sino a la falta de mayor capacidad de transporte. En el caso de las provincias del norte por las demoras en la Reversión del Gasoducto Norte, y en la zona norte de Buenos Aires y el cordón industrial de Santa Fe por las demoras en la realización de un segundo tramo del actual Gasoducto Perito Moreno (exNéstor Kirchner).

Nación avaló un concurso privado para ofertas que se centran en la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur (TGS) que en lugar de proponer un nuevo ducto desde Salliqueló (BsAs) a San Jerónimo (Santa Fe), propuso ampliar la red existente con más bombeo.


Alerta gas: se viene la primera ola polar del año


Pero si este escenario de importaciones ya era abultado, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó sobre el ingreso de la primera ola de frío polar del año que a partir del lunes afectará a la zona centro del país, prometiendo disparar el consumo de gas natural.

En concreto, se advirtió que «el impacto más significativo de esta masa de aire polar se concentrará entre el lunes y martes de la próxima semana», cuando se espera que se registren las temperaturas más bajas.

Y se señaló que las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis y Mendoza serán algunas de las más afectadas por las heladas intensas, con valores que podrían alcanzar hasta 8 °C bajo cero, especialmente en sectores del centro-oeste del país como San Luis.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios