¿Aumenta el precio de la nafta en julio? El impacto de la suba del petróleo por el conflicto en Medio Oriente

El conflicto bélico entre israel e Irán incrementó el valor del crudo. Su impacto en el precio de los combustibles.

El valor del petróleo Brent superó los US$77 este jueves. Alcanzó así su punto más alto desde febrero, impulsado por el renovado conflicto en Medio Oriente, entre Irán e Israel, que reavivó temores de una interrupción en el suministro global. Las petroleras definirán aumentos de la nafta a fines de junio, ya que los precios locales suelen seguir las fluctuaciones internacionales. Pero por otro lado, una modificación en la política de YPF podría contribuir a disminuir los valores. El 23 de junio fue la fecha que marcó el CEO de YPF, Horacio Marín, para el inicio de los cambios.

La tensión en Medio Oriente disparó el precio del petróleo


Esta escalada del barril se produce tras un aumento de más del 10% en cinco días, desatado por la tensión en Medio Oriente, que inicialmente había llevado el precio a US$69. El mercado internacional reaccionó con fuerza ante la posibilidad de un bloqueo del estrecho de Ormuz, una vía clave por donde transita cerca del 20% del petróleo global, según datos de agencias internacionales. Aunque el barril había cedido a US$72 el lunes, las declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, asegurando controlar el espacio aéreo iraní, reavivaron especulaciones sobre una posible intervención directa, lo que tensó aún más el escenario.

  • El impacto del conflicto en Medio Oriente sigue siendo el factor principal que impulsa el precio del crudo.
  • Irán es el noveno mayor productor de petróleo a nivel mundial, según la Agencia Internacional de Energía.
  • En los escenarios más pesimistas, el petróleo podría superar los US$120 el barril si el conflicto escala y afecta a otros países productores o interrumpe gravemente el estrecho de Ormuz.
  • La OPEP+ cuenta con una capacidad de producción de reserva de hasta 5,5 millones de barriles diarios, que podría compensar una pérdida de suministro iraní, pero no un eventual cierre del estrecho.

En el ámbito local, YPF implementará una nueva forma de comercialización de combustibles a partir del 25 de junio. Este nuevo sistema aplicará precios diferenciados por horario y por región, ajustándose a la demanda de cada estación de servicio, según confirmaron fuentes de la empresa. Este cambio no se comunicará oficialmente a nivel nacional con anuncios masivos, sino que se reflejará en la cartelería de las estaciones de servicio a través de «micro-movimientos», lo que podría generar tanto subas como bajas puntuales en algunas bocas de expendio de la región patagónica. Ahí lo indicaron medios de Buenos Aires.


Cambios en YPF y precios en las provincias

Desde el próximo 25 de junio, YPF pondrá en marcha el Real Time Intelligence Center (RTIC) en sus torres de Puerto Madero, Buenos Aires, que permitirá monitorear en tiempo real la comercialización en cada surtidor. Este sistema dará soporte a la política de precios diferenciados que la petrolera de mayoría estatal aplicará en puntos específicos del país, donde considere oportuno realizar ajustes.

Además, YPF seguirá evaluando los precios regionales, lo que implica que los valores al público en Neuquén y Río Negro podrían mantenerse similares a los de la Capital Federal, incluso si el combustible proviene de refinerías más distantes. Dada la posición dominante de YPF en el mercado, es probable que otras petroleras del sector repliquen estas políticas de precios.


Presión inflacionaria y el escenario electoral

La eventual suba de combustibles a fin de mes, si bien aún está en fase de definición por parte de las petroleras, podría generar una presión adicional sobre la inflación. Las empresas del sector explicaron que el ajuste de precios se decide a fin de mes, considerando la evolución del precio del crudo internacional, el valor de los biocombustibles, la cotización del dólar y la carga impositiva.

Este dato es fundamental para la macroeconomía argentina, ya que en mayo pasado los combustibles registraron una baja tras la caída del precio del petróleo en abril, en el inicio de la guerra comercial y de aranceles de Estados Unidos, lo que contribuyó a una inflación del 1,5% mensual, la más baja en 5 años. Una posible suba en julio, impulsada por la actual escalada del barril, podría presionar la principal variable económica que observa la Casa Rosada de cara a las próximas elecciones legislativas.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios