Mendoza arma su vidriera de áreas petroleras para incentivar la exploración
El Gobierno provincial lanzó una plataforma con información de los bloques para incentivar la llegada de inversiones. El foco está puesto en mostrar sus características para facilitar el análisis de las operadoras.
En busca de recuperar lugar en el podio de provincias productoras de petróleo, el gobierno de Mendoza apunta a reforzar la exploración. La Provincia armó su propia base de datos para presentar las áreas y «que sirva a como incentivo a las inversiones, para que las operadoras puedan entender y analizar la factibilidad», explicó la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre.
En los últimos años, la provincia registró pocos permisos de exploración. En la actualidad, tiene apenas cinco activos, en comparación con las 49 concesiones de explotación. Buscan sumar más estudios de las áreas y así «certificar más reservas», comentó el director de Hidrocarburos provincial, Lucas Erio.
La Provincia enfrenta el declino de las áreas maduras de producción convencional que se registra en todas las cuencas del país. Los funcionarios indicaron que aún queda más por desarrollar, que será de la mano de la recuperación secundaria y terciaria.
Para ello, quieren poner la información a disposición para que las operadoras analicen y presenten planes de exploración, sin tener que esperar al llamado de licitación. A la vez, pueden adecuar las exigencias a la realidad de cada área, como sucede con la carga impositiva y las regalías, que en algunos casos son variables «en función el precio para compartir de alguna forma el riesgo con las empresas», marcaron.
Contar con información propia de cada área disponible, tanto en la Cuenca Cuyana al norte de la provincia, como de la Cuenca Neuquina al sur, les permite «fundar políticas publicas basadas en un diagnostico real de la situación que atraviesa la provincia de Mendoza y contextualizada en el mapa energético nacional y mundial», explicó Latorre.
Ambos funcionarios participaron en el webinar «La Vaca Muerta mendocina» organizado por el Mercado Electrónico de Gas (Megsa). En él, presentaron el objetivo de afianzar la exploración tanto convencional como no convencional y volver a posicionarse en el podio de las tres provincias productoras de petróleo. Hoy ocupa el cuarto lugar.
La vidriera de áreas en Mendoza y los nuevos jugadores en el convencional
Con la base de datos actualizada, la provincia encaró la reconfiguración del mapa de las operadoras en las áreas maduras, que vino de la mano de YPF. La petrolera de mayoría estatal vendió 14 áreas en la provincia como parte del Proyecto Andes, para desprenderse de bloques maduros.
Antes, la actividad dependía en su mayoría de YPF, pero «lejos de verlo como un conflicto, trabajamos como autoridad de aplicación para encontrar estos actores que potencien el desarrollo de esos campos maduros«, expresó Latorre.
Con la información sistematizada, la Provincia exigió que los planes de inversión «estuvieran acordes al estudio sobre cómo se comportará la producción de nuestros campos maduros, con inversión enfocada en la reactivación de pozos como también incrementar los resultados de los que ya están activos», marcó la funcionaria.
Después de la Pandemia por Covid-19, las operadoras más chicas presentes en la provincia demostraron tener la capacidad necesaria para potenciar la producción y aminorar el declino por estar enfocadas en los bloques. En algunos casos, sumaron rebajas impositivas y la reducción de las regalías.
Con esta premisa en manos, la Provincia apunta a recibir los nuevos jugadores y ampliar el mapa. Entre ellos están la Unión Transitoria de Empresas (UTE), entre Quintana Energy y la neuquina TSB; Petróleos Sudamericanos y PCR, que adquirieron los bloques de YPF.
En busca de recuperar lugar en el podio de provincias productoras de petróleo, el gobierno de Mendoza apunta a reforzar la exploración. La Provincia armó su propia base de datos para presentar las áreas y "que sirva a como incentivo a las inversiones, para que las operadoras puedan entender y analizar la factibilidad", explicó la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios