Sorpresa: por qué el viento es la clave para el parque solar más grande de la Patagonia

La municipalidad de Neuquén prevé la construcción del parque solar más grande de la región al oeste de Centenario.

El estudio para instalar el parque fotovoltaico municipal de Neuquén en conjunto con la distribuidora CALF arrojó buenos resultados. Con una radiación solar aceptable, hubo dos factores que destacan a la región: el viento constante y el frío. Estos permiten bajar temperatura de los paneles y sumar eficiencia de cara a los primeros 50 MW que se proyectan.

En la provincia, la demanda eléctrica va en aumento de la mano de la actividad hidrocarburífera. Junto con la disponibilidad de tierras, fueron puntos relevantes que detectó Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), la empresa de San Juan encargada de avanzar en tres etapas del parque: asesoramiento, ingeniería básica y el lanzamiento de pliegos particulares de licitación.

En 2021 se firmó el acuerdo para iniciar el estudio de la región, donde encontraron numerosas condiciones a favor. Entre ellas, está la radiación solar aceptable, los vientos en gran parte del año y las bajas temperaturas, factores clave para mejorar eficiencia en los paneles, expresó el presidente de la empresa, Lucas Estrada.

Llegado marzo del 2022 realizaron la primera evaluación económica del proyecto. En ese entonces, estaba prevista una inversión estimada de US$ 42 millones, que al día de hoy bajó a US$ 34 millones por la disminución del precio de los componentes, sobre todo de los paneles solares. Hoy, estos representan alrededor del 30% de la inversión, cuando en 2022 era el 40%, según el referente.

«Este punto se traduce en una mayor rentabilidad del proyecto y en un precio de venta mucho más competitivo. El repago del proyecto también bajó de 6 a 8 años en 2022 a 4 a 6 años en 2024″, marcó. En el estudio también descubrieron un dato significativo: la radiación solar es muy aceptable y casi dobla a la de Alemania.

Pese a todos estos puntos a favor, había una inquietud de la mano de las redes de transporte, que en país están saturadas. En el caso de Neuquén, detectaron una «red única en Argentina, con cuatro líneas en extra alta tensión en 500 kV, lo que permite evacuar potencia directamente hacia los grandes centros de consumo«, subrayó Estrada durante la presentación del parque.

En un principio, se conectará a una línea de 132 kV a la Estación Transformadora Centenario del EPEN. El objetivo es ampliar estas instalaciones y a seis kilómetros construir una nueva estación transformadora que se llamará Centenario Oeste, al sur del parque, según detalló el secretario de Infraestructura y Planeamiento Urbano, Alejandro Nicola.

En una primera etapa el objetivo es alcanzar los 50 MW con una proyección a 150 MW. En potencia, representa alrededor de 1/4 del consumo de la ciudad de Neuquén. «Nos va a permitir generar energía limpia aportando a la mitigación del cambio climático. Será el parque solar más grande de la Patagonia», celebró el funcionario.

La ubicación de la planta será dentro del nuevo ejido municipal de Neuquén Capital, a la altura de Centenario hacia el oeste, del otro lado de la Ruta Provincial 67. Al norte será lindante al centro ambiental, también proyectado por la municipalidad.

«La demanda local es creciente y hay disponibilidad de tierra. Los parques no van a competir con el agro. Las tierras usadas para la explotación hidrocarburífera pueden ser usadas en un futuro para un parque y aprovechar la conexión eléctrica«, expresó Estrada.


EPSE instaló una capacidad renovable superior a la demanda de San Juan


La empresa sanjunina EPSE tiene una potencia instalada equivalente a la demanda de la provincia, según se expuso en el acto. En total, tiene 600 megas disponibles. Esta firma es 100% de la Provincia, y se posiciona como «el brazo ejecutor de las políticas energéticas de San Juan», marcó Estrada.

La mayoría de sus desarrollos tanto en carpeta como en operación son de energía solar. «Es dentro de las renovables quizás la más limpia. En el caso de algunos componentes, sus fabricaciones emiten menos gases de efecto invernadero que otras, como sucede con el acero», comentó.

Además de la de instalación y generación solar, la empresa prevé avanzar en la fabricación de paneles, dentro de la cadena completa de valor agregado del Silicio obtenido del Cuarzo a partir de la minería en San Juan, que es materia prima básica. Se suma el acompañamiento de un polo tecnológico que permita actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación en la materia.

La firma ya había asesorado a Cutral Co en la construcción de su parque municipal. Su participación en el proyecto neuquino «es un ejemplo de colaboración entre las provincias que a nosotros nos hace sentir más federales. Aprendimos de energía solar y estamos en Neuquén para contarles en lo que ya nos equivocamos para que ustedes lo hagan mejor», cerró.


El estudio para instalar el parque fotovoltaico municipal de Neuquén en conjunto con la distribuidora CALF arrojó buenos resultados. Con una radiación solar aceptable, hubo dos factores que destacan a la región: el viento constante y el frío. Estos permiten bajar temperatura de los paneles y sumar eficiencia de cara a los primeros 50 MW que se proyectan.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios