España paga más cara su deuda ante una mayor incertidumbre
España colocó hoy sólo el mínimo de deuda previsto y tuvo que pagar intereses más altos tras la presentación del presupuesto del gobierno de Mariano Rajoy, que contiene un drástico ajuste exigido por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La recesión que no se va, en Europa
Los mercados siguen teniendo dudas sobre si con un presupuesto tan austero, previsiones de recesión (1,7% del PIB) y de aumento del desempleo (hasta el 24% de la población activa), España podrá sentar las bases para crecer, según coinciden los analistas.
En la que también era la primera subasta desde la huelga general del 29 de marzo, el Tesoro Público español colocó 2.589 millones de euros en bonos con vencimiento a tres, cuatro y ocho años, el importe más bajo establecido para la emisión de hoy, que oscilaba entre 2.500 y 3.500 millones de euros.
Pero además, España se vio obligada a adjudicar estos títulos con intereses más altos. De los 2.589 millones de euros colocados, 1.127 millones fueron a tres años con una rentabilidad máxima del 2,96% desde el 2,440% anterior, en tanto que otros 973 millones con vencimiento en 2016 se adjudicaron al 4,368% desde el 3,376%.
Los restantes 489 millones de euros, con vencimiento para octubre de 2020, se colocaron al 5,363% mientras en la última subasta se vendieron al 5,156%.
La emisión de deuda en condiciones más duras hizo escalar la prima de riesgo- diferencial del bono español a diez años con el alemán al mismo plazo- hasta los 376 puntos básicos, con un rendimiento del 5,57%, desde los 359 con los que había iniciado la jornada. A su vez, la prima de riesgo sigue presionando al alza el costo de financiación del país.
Las recetas de corte neoliberal del Ejecutivo del derechista Partido Popular (PP), incluida la reforma laboral que abarata y facilita el despido rechazada el 29 de marzo con una huelga general, no consiguen disipar la incertidumbre sobre la recuperación de España, país en el que se está centrando la tensión de la crisis de deuda de la zona euro.
Pero ante el recrudecimiento de la presión, Rajoy volvió a defender hoy el mayor ajuste de la historia española, que se eleva a 27.300 millones de euros, como “indispensable” ante el legado recibido del anterior gobierno socialista.
“Si el gobierno anterior hubiera cumplido su compromiso (de rebajar el déficit al 6%), este año el recorte habría sido de 18.000 millones de euros menos”, sostuvo en un acto partidario en Andalucía.
Rajoy también atribuyó a la herencia socialista el hecho de que España tenga que destinar 29.000 millones de euros a pagar los intereses de su deuda, en vez de utilizar ese dinero “para mejorar los servicios públicos o la sanidad”.
“Tener deuda o déficit no sirve más que para pagar intereses de la deuda”, subrayó el presidente del gobierno, a quien Bruselas exigió un compromiso para llevar el déficit de España del 8,5 al 5,3% del PIB en 2012.
“El gobierno sabe lo que tiene que hacer. España tiene un rumbo, la situación es difícil, y más cuando se comprueba que las medidas no producen efecto ni dentro ni fuera de España en el corto plazo”, apuntó Rajoy antes de expresar su confianza en que sus políticas y reformas tendrán efectos positivos a mediano plazo. (Télam)
La recesión que no se va, en Europa
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios