El 75% de los argentinos consideran a su perro o gato como un hijo
Un estudio hecho en todo el país indicó que 8 de cada 10 argentinos tienen al menos un animal de compañía en su hogar. Todos los números.
Un estudio realizado en todo el país revela que 8 de cada 10 argentinos tienen al menos una mascota en su hogar. De esta forma, los perros y gatos se han convertido en una parte esencial del paisaje social argentino, especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde la cantidad de perros supera la de niños menores de 10 años.
El vínculo de los argentinos con sus mascotas está marcado por un fenómeno positivo: la adopción. Según el estudio de Kantar Insights, el 64% de los tutores optaron por adoptar a sus animales de compañía, mientras que solo un 8% los compró. Este dato resalta una tendencia cada vez más consolidada hacia el bienestar animal y la erradicación del maltrato, una problemática que también ha sido abordada a nivel legislativo. Emanuel Ferrario, legislador de CABA, destacó la necesidad de leyes que protejan los derechos de los animales y promuevan la convivencia respetuosa.

Perros, los preferidos
A nivel nacional, los perros siguen siendo los favoritos, con un 78% de los encuestados afirmando tener al menos uno. No obstante, la tenencia de perros ha disminuido un 6% en los últimos años, mientras que los gatos, especialmente entre las mujeres (57%), siguen ganando terreno, con un 51% de hogares que los tienen.
Un gasto significativo en cuidados
Los argentinos invierten grandes sumas de dinero en el cuidado de sus animales. Según el estudio, el 87% de los dueños compra alimento balanceado, el 68% destina recursos a las vacunas, y el 57% compra productos para controlar pulgas y garrapatas. En las clases medias y altas, la compra de ropa, juguetes y otros productos de lujo también forma parte del gasto habitual.
La humanización de las mascotas
Un aspecto destacado del estudio es la humanización de los animales de compañía. Para el 75% de los argentinos, su mascota es considerada como un hijo. Este fenómeno es más notorio entre mujeres, personas menores de 50 años y aquellos de sectores socioeconómicos más bajos. Además, los nuevos hábitos incluyen la búsqueda de espacios «pet friendly», como bares y cafeterías, y el 59% de los dueños opta por hospedajes que admiten mascotas en sus vacaciones.
En la Ciudad de Buenos Aires, el número de mascotas supera el de los niños menores de 10 años. En barrios como Almagro, se considera que la densidad de animales por metro cuadrado es una de las más altas. En este contexto, expertos como el veterinario Juan Enrique Romero resaltan los beneficios emocionales y psicológicos que los animales aportan a sus dueños, especialmente en casos de adultos mayores o personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).
La relación de los argentinos con sus mascotas refleja una profunda transformación en la dinámica familiar. Mientras algunos hogares ven en sus perros y gatos una compañía afectiva similar a la de un hijo, otros buscan equilibrar las demandas de sus animales con los nuevos hábitos urbanos y las legislaciones emergentes que protegen sus derechos. Así, los animales de compañía siguen siendo un reflejo de un cambio cultural que promueve el bienestar mutuo entre seres humanos y animales.
Comentarios