Estrategias para frenar la deserción en el inicio de la universidad

El abandono en los estudios universitarios y terciarios es un tema que creció en el último tiempo. Desde un programa nacional, con apoyo provincial, trabajan para retenerlos en el sistema.

El desgranamiento estudiantil en los primeros años de las carreras terciarias y universitarias preocupa a las autoridades educativas desde hace por lo menos dos décadas, pero el problema se vio incrementado en los últimos tiempos, por lo que funcionarios y técnicos de distintas áreas evalúan alternativas para evitar el abandono precoz de alumnos principiantes.

Una de ellas es el Programa Nexos, financiado desde el gobierno nacional, que se implementa en la provincia con la intervención del Ministerio de Educación a través de sus niveles Medio y Terciario y de la Universidad Nacional de Río Negro. El proyecto en cuestión se llevará a cabo en catorce escuelas de nueve localidades rionegrinas, previéndose la inscripción de unos 400 alumnos participantes.

La idea es que quienes cursen quinto año del secundario (o sexto en las técnicas) asistan a nueve encuentros que se llevarán a cabo los sábados desde el 2 de septiembre próximo hasta fines de octubre, con el objeto de articular conocimientos, actividades, ritmos de estudio y de tareas entre una etapa escolar y la siguiente.

“El diagnóstico es desalentador”, asegura Graciela Giménez, secretaria de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de la UNRN. Sostiene que el panorama “es endémico del sistema desde hace 20 años, desde que se masificó el ingreso a las carreras superiores”.

Por ejemplo, se observa en las estadísticas nacionales un desgranamiento del 30 por ciento del alumnado en el primer año, el 50 entre primero y tercero, mientras que se calcula que de una cohorte inicial de 100 inscriptos, arriban al final con la obtención del título de grado apenas 17.

Advirtió que también se produce un abandono preocupante en el Nivel Secundario, a pesar de ser obligatorio, pero evitó mayores explicaciones en virtud de que la responsabilidad en ese caso excede a las Universidades.

“La duda es para qué prepara el secundario, ¿para trabajar o para seguir estudiando?”, se preguntó la investigadora.

Agregó que las autoridades provinciales, en el marco de la reforma que se está llevando adelante en la escuela Media de Río Negro responden que “ese nivel prepara para un proyecto de vida y eso nos alienta a pensar alternativas que puedan funcionar positivamente”.

El diagnóstico al analizar el desempeño académico de los ingresantes permite observar “severos problemas para leer e interpretar textos lo que dificulta fuertemente la posibilidad de avanzar en las carreras”.

Sin embargo, tal carencia no es la única, ya que se ve también “la desarticulación entre el género secundario y el universitario, los discursos en uno y otro ámbito, los ritmos de trabajo, entre otras cuestiones”, según manifestó Giménez.

Por ello se pensó en este proyecto que permitirá a los futuros egresados obtener conocimientos, procedimientos y actitudes que puedan ser útiles para el posterior cursado universitario o terciario.

El desafía es que el número de estudiantes que termina su carrera sea mejor cada año.

La idea es que quienes cursen quinto año del secundario (o sexto en las técnicas) asistan a nueve encuentros que se llevarán a cabo los sábados.

El programa Nexos es una herramienta para abordar el tema del desgranamiento. Buscan que la universidad los contenga.

Una herramienta valiosa

Datos

La idea es que quienes cursen quinto año del secundario (o sexto en las técnicas) asistan a nueve encuentros que se llevarán a cabo los sábados.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios