Pehuenia: quién ganó la camioneta que se sorteó en la Fiesta Nacional del Chef Patagónico

Finalizó la edición 2024 con más de 20 cocineros consagrados, éxito de público, buen tiempo y el ganador de una camioneta 0km. Conocé de quién se trata.

Foto: Diego Tobares.

A corazón abierto. Hay una coincidencia feliz entre gastronómicos, productores, turistas, vecinos y organizadores de la Fiesta Nacional del Chef patagónico: “Qué bueno que se hizo este encuentro pese a la crítica coyuntura económica nacional, regional y local”. Bien lo resumió Dolli Irigoyen en la jornada inicial: “es esperanzador haber visto cómo se aunaron esfuerzos para que la realización de esta fiesta no se interrumpiera. Remontarla entre todos, coordinando estrategias y potenciando la imaginación, fue magnífico”.

La fiesta culminó hoy con el sorteo de una camioneta Toyota Hilux 0km, una propuesta novedosa del gobierno de la provincia del Neuquén para ayudar a solventar el financiamiento de ocho fiestas nacionales que se realizan en tierras neuquinas.

Este método novedoso se presentó por primera vez en la Fiesta Nacional del Chef Patagónico y ya hay un ganador. John Cuiñas, de Aluminé, quien con mucha emoción recibió este gran premio.

La iniciativa es resultado de la colaboración interinstitucional entre el gobierno provincial, el Banco Provincia de Neuquén S.A (BPN), el Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN), Emprendimientos Culturales y Deportivos del Neuquén Sociedad del Estado (ECyDENSE) y la firma Toyota Nippon Car.

La troupe que fue soporte durante tres días de los más de 20 chefs que protagonizaron con clases y demostraciones todo su arte en la Fiesta Nacional del Chef Patagónico. Foto: Alejandro Carnevale

Un cierre con mucha emoción:


El espíritu patagónico es la esencia de la fiesta. Almendra Guiller, la reina de los alfajores artesanales de la comarca andina, está presente en uno de los puestos de productores y emprendedores. Desde su marca “Los Retamos” entusiasmaba con sus productos. “Feliz de estar acá. No conocía esta villa. Muy parecida a mi pueblo natal, El Hoyo, en el clima, las montañas, la nieve pero al mismo tiempo tan particular. En mi vida había visto tantas araucarias juntas, una locura. Hicimos muy bien en decidir estar acá, en conocer a su gente. Juntos, los patagónicos podemos más”.

Exquisiteces dignas de aprender para hacer en casa. En el segmento “Neuquén cocina con Río Negro”, Martín Mosqueira de Zapala y Liliana Molinas de Las Grutas cocinaron un mix de mariscos con salsa romesco, oliva, hongos y manzanas del Alto Valle. Después enseñaron a cocinar una trucha curada y ahumada, risotto de peras y patagonzola con praliné salado de piñones, remolachas y zanahorias. La gente en la sala, atentos, tomando nota en sus celulares.

Foto Alejandro Carnevale

Los chefs siguen siendo celebridades para el público. Muchos son reconocidos de inmediatos y otros después de protagonizar sus clases magistrales. Acá en la villa Claudio Abraham, de Junín de los Andes, es tan conocido como sus pagos. Buena persona, excelente profesional, hacedor y entusiasta de la cocina, se sentía como en casa. Compartió escenario con Almendra Bonansea, que a sus 29 años ya es talento consagrado de la gastronomía de la comarca andina. De Cholila y chef del restaurante Jauja de El Bolsón, atrajo la atención con su precisión, conocimiento y personalidad. Ambos cocinaron un lomo de liebre en piel de cordero, con puré de castañas y ensalada de membrillos y arándanos. Después hicieron una trucha grillada sobre risotto de mote, hongos de pino y queso artesanal de la zona.

Simbiosis entre provincias, un hallazgo de este festival. De la impronta de mixear recetas entre cocineros resultan platos originales y tentadores. “Para nosotros este festival tiene esto: que nosotros, los chefs, reforzamos un sentido de comunidad increíble. Nos reencontramos o nos conocemos por primera vez, nos actualizamos, compartimos experiencias, nos divertimos…”, comparte Cristian Alfaro, de “La Herradura”, de Neuquén. Él cocinó con Federico Sastre, de Bariloche, en la segmento “Neuquén cocina con Río Negro”.

¿Qué hicieron? Huevo poché crocante, espinaca y kale salteado, morillas glaseadas y sal de roca mosqueta. Disco de jabalí envuelto en hojas de calabaza, hummus de piñón, salteado de membrillos y granada, gel de calabaza y mix de brotes.

Foto Alejandro Carnevale

Pablo Buzzo, admirado por sus pares: nada fácil en un mundo competitivo y de egos difícil de domar, por momentos. Pero él, cocinero nacido en San Martín de los Andes y de actuación nacional también, lo logra. Siempre con la palabra justa y colaborativa para con el otro, además de su carisma personal. Tantos años de trayectoria lo llevan al podio de “ser uno de los más respetados del gremio”. Él cocinó con Alejandra Repetto, de El Calafate, un lomo de cordero sobre torta frita de bagazo. Tartar de trucha curada, paté de hongos, ruibarbos y pickles de manzana. Luego hicieron tartar de trucha y gírgolas. Y no podía faltar una trucha curada 18 horas con manzana, grillada con cous cous y tomate reliquia.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios