Qué tiene la gastronomía de Villa La Angostura que la distingue y la posiciona en el mapa

Aniversario de Villa La Angostura | Martín Páez, chef y embajador de la gastronomía neuquina impulsa el uso de productos regionales y recorre el país llevando la bandera de la cocina angosturense.

La experiencia turística no se completa sin un buen plato. Y en Villa La Angostura, la gastronomía es mucho más que una oferta de servicios: es una expresión cultural, un valor turístico y una herramienta de desarrollo local. Martín Páez, cocinero con más de 20 años de trayectoria y actual embajador de la gastronomía neuquina, lo sabe bien. “El turista no busca comer lo mismo que en su ciudad: quiere algo que lo conecte con el lugar que visita. Por eso es clave construir una cocina con identidad regional”, afirma.

Desde su llegada a la cordillera, Páez eligió establecerse en Villa La Angostura, donde formó su familia y consolidó su carrera. Fue chef de su propio restaurante y da servicios de catering para eventos.


Un destino con sabores diversos

La oferta gastronómica de Villa La Angostura abarca desde parrillas y casas de pastas con identidad local hasta propuestas gourmet de alto nivel. Hoteles como Correntoso, Las Balsas o La Escondida ofrecen cartas elaboradas con productos de excelencia. En el centro, restaurantes como Tinto Bistro se destacan por su cocina de autor, innovadora y sofisticada.

Foto: Secretaría de Turismo VLA.

También hay espacios más informales como sangucherías, pizzerías o casas de comidas tradicionales, que suman a la diversidad. “Tenemos una variedad interesante, pero todavía falta trabajar más en una identidad culinaria común, que ponga en valor productos regionales como la trucha, el cordero, los hongos y los frutos del bosque”, sostiene Páez.

Una de las joyas del circuito es una casa de pastas artesanales que elabora en el momento con rellenos de trucha, ciervo y cordero, una fusión perfecta entre lo casero y lo autóctono.


Promoción y presencia nacional

Martín Páez participa activamente en eventos provinciales y nacionales, representando a Villa La Angostura en ferias como Caminos y Sabores, donde recientemente presentó un menú patagónico con trucha arcoíris, peras de Huinganco, ñaco y piñones.

Algunos de los productos que suele utilizar son el cordero, la trucha, los vegetales orgánicos y los hongos de pino.

“Cada vez que salgo a representar a Neuquén o a la Villa, no solo estoy mostrando un plato: estoy promoviendo el destino”, explica. Su trabajo también lo ha llevado a competencias internacionales, capacitaciones en toda la provincia y acciones conjuntas con otros cocineros para amplificar el valor de la gastronomía como herramienta de desarrollo turístico.


Cocinar identidad: un objetivo colectivo

Páez remarca que la cocina debe construirse desde lo colectivo, con restaurantes, hosterías y productores alineados en la búsqueda de una propuesta con sello local. “Si logramos que el visitante encuentre en cada carta algo que lo conecte con la Patagonia profunda, vamos a fortalecer al destino como un todo”, afirma.

También destaca que hay un movimiento creciente de cocineros que adoptaron esta filosofía. “Muchos colegas están empezando a incorporar productos regionales, no solo por calidad, sino por compromiso con la identidad”.


Formación, servicio y experiencia

Desde su rol institucional, Páez también promueve la capacitación constante del personal turístico y gastronómico, entendiendo que el servicio es clave para una experiencia integral. “La atención al visitante define la percepción del destino. Por eso capacitamos para que cada gesto sume y fidelice”.

Esa sinergia entre producto, cocina, atención y entorno es la que posiciona a Villa La Angostura como un destino gastronómico que se destaca.

ANIVERSARIO DE VILLA LA ANGOSTURA 2025 | Mirá las notas de nuestro SUPLEMENTO ESPECIAL


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios