Investigan la obra de la planta cloacal modular
Un legislador del FpV denunció a la Justicia sus sospechas de irregularidades con los materiales, los precios pagados y la operatividad real. El fiscal Guillermo Lista ya recibió informes.
El 20 de noviembre de 2015, el gobernador Alberto Weretilneck, el intendente Gustavo Gennuso y el ministro de Obras y Servicios Públicos de la provincia, Carlos Valeri, se mostraron juntos para el corte de cinta de la obra de la planta compacta modular de líquidos cloacales. La información oficial anunció que había demandado una inversión de 21 millones de pesos, con una capacidad para atender una población de 10.000 personas.
En Bariloche, la CEB tiene la concesión del servicio de saneamiento, pero el gerente de la cooperativa, Federico Lutz aseguró a DeBariloche que la planta compacta todavía no fue recibida formalmente. “Hoy, no forma parte del sistema y no está en operaciones”, informó Lutz.
El legislador provincial del FpV, Alejandro Ramos Mejía, pidió a la justicia que investigue si hubo irregularidades en la construcción de la planta. Una de las dudas que el legislador pretende que la investigación despeje tiene que ver con los materiales utilizados. En la denuncia, que presentó en agosto pasado, indicó que la empresa Ecopreneur SA utilizó presuntamente materiales “de inferior calidad que los necesarios y encomendados para una obra de dichas características”.
Materiales
Según el denunciante usaron hormigón H13 para hacer la planta “cuando se contrató hormigón H30”. Y enfatizó que así lo corroboró el informe del ingeniero Germán Kugler del DPA, que se adjuntó en la denuncia.
“La obra se culminó con hormigón de inferior calidad al contratado con un formidable ahorro para el contratista”, advirtió el denunciante y dijo que usaron presuntamente una cantidad menor de hierro estructural.
Ramos Mejía denunció que el presupuesto inicial de la obra era de 14.555.189 pesos, pero se pagaron al final 21 millones de pesos. La obra fue contratada en octubre de 2013 y tenía un plazo de 9 meses de ejecución, pero demoraron 25 meses.
El fiscal Guillermo Lista tomó la denuncia y envió un pedido de informes al superintendente del DPA, Fernando Curetti, para que le remita “copia de la documentación que obre en su poder vinculada a la construcción, administración y concesión de la planta depuradora de líquidos cloacales ubicada en Bariloche, conocida como planta compacta”.
También, pidió al ministro de Obras y Servicios Públicos de la provincia que indique si “cuenta con recepción definitiva y si las pólizas de caución han sido devueltas a la empresa ejecutora”. Y requirió que informe “quién es el responsable de la operación de la planta y bajo qué condiciones”.
Informes
Lista ya tiene en su despacho las respuestas oficiales, según revelaron fuentes judiciales. Respecto a la finalización de la obra, que se había inaugurado en noviembre de 2015, se informó desde la Provincia que el 26 de enero de 2017 “se recibió en forma definitiva la obra en cuestión habiendo cumplido el plazo de garantía y encontrándose las tareas ejecutadas en buen estado de funcionamiento y sin observaciones que formular”.
En un informe oficial se indicó que “el acto administrativo por el cual se debe proceder a la devolución (a la empresa contratista) de las pólizas de caución no se pudo cumplir hasta la fecha” porque el 4 de agosto pasado la Fiscalía de Investigaciones Administrativas solicitó al Ministerio de Obras y Servicios Públicos el expediente de la obra.
Además, se le informó al fiscal que el 26 de enero último, el Departamento Provincial de Aguas entrega la planta “dejando a cargo de todo mantenimiento y operación a la CEB”.
El fiscal tiene una nota del ingeniero civil Edgardo Luis Lima, que el 11 de junio de 2015 se refirió a la impermeabilización del hormigón. “Como consecuencia de la menor resistencia obtenida para el hormigón puede suponerse que este presentará una susceptibilidad al ataque del medio externo mayor que la correspondiente a un hormigón H-30 como el especificado”, indicó el ingeniero.
“Para suplir esa falencia se propone realizar una impermeabilización del mismo mediante la aplicación de un producto específico”, recomendó.
En la obra, ya concluida, se presume que se usó un hormigón distinto al estipulado.
“Es una obra del gobierno provincial que una vez terminada nos traslada a nosotros la operación”.
Federico Lutz, gerente de la Cooperativa de Electricidad Bariloche.
De acuerdo al anuncio del gobierno provincial, la planta está terminada y ha sido entregada a la CEB pero desde la Cooperativa lo niegan.
“Hoy no la estamos operando”
El gerente de la CEB, Federico Lutz informó que la obra de la planta de tratamiento compacta modular que el gobierno provincial inauguró el 20 de noviembre de 2015 todavía no fue recibida por la Cooperativa, que es la concesionaria del servicio de saneamiento en Bariloche.
“Es una obra del gobierno provincial que una vez terminada nos traslada a nosotros la operación”, explicó Lutz. Pero aseguró que “hoy no forma parte del sistema” y sostuvo que “no está en operaciones”.
Dijo que desconoce si la Provincia “la está reservando para el verano”, cuando aumenta la demanda del servicio por el aumento de la afluencia de turistas. “Hoy no la estamos operando”, puntualizó el gerente de la CEB.
El legislador del FpV Alejandro Ramos Mejía sostuvo en la denuncia que “hoy podemos observar una planta que contiene líquido cloacal, pero prácticamente no lo trata: quiere decir ello, que no tiene la utilidad para lo que fue construida”.
El fiscal Guillermo Lista inició una investigación preliminar para verificar esa situación. Por eso, solicitó colaboración a la sede Andina de la Universidad de Río Negro, para contar con ingenieros o técnicos especializados con el objetivo de hacer una constatación del estado en el que se encuentra la planta compacta modular de líquidos cloacales.
En números
Datos
- “Es una obra del gobierno provincial que una vez terminada nos traslada a nosotros la operación”.
- De acuerdo al anuncio del gobierno provincial, la planta está terminada y ha sido entregada a la CEB pero desde la Cooperativa lo niegan.
- 21.000.000
- millones de pesos fue el costo final de la planta modular sobre un presupuesto inicial de 14.555.189 pesos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios