Jauría trae su rock a Cipolletti
Entrevista con Ray Fajardo, poco antes del show en el que presentan su disco “Libre o Muerto”. Será el domingo a las 21 en el boliche de la ruta 22.
MÚSICA
Jauría llega este domingo al Alto Valle para presentar su segundo disco “Libre o muerto” en los escenarios cipoleños junto a Cadena Perpetua otro grupo referente del punk rock nacional. Será mañana a partir de las 21 en el boliche de Ruta 22 Km.1216. Las puertas abrirán a las 19.
Jauría es la banda formada por Ciro Pertusi en voz (ex Attaque 77), Ray Fajardo en batería (ex El Otro Yo), Mauro Ambesi en bajo (ex Romanticistas Shaolin’s) y su hermano Sebastián en guitarra. Antes de su show en Cipolletti, Ray Fajardo cuenta sobre la actualidad de la banda, sus canciones con letras comprometidas con la sociedad, su paso junto a Manu Chao en Zanon y el recuerdo de Gustavo Cerati.
-Luego de cuatro años juntos y dos discos editados ¿cómo te sentís en este nuevo proyecto?
-Lo tomamos con mucha tranquilidad, más como un disfrute personal. En este proyecto se mixturan un montón de estilos que traemos cada uno desde su experiencia, siempre buscando tratar de darle nuestra impronta y personalidad. Pero sobre todo sin repetir fórmulas y a la vez sin traicionar lo que somos. Todavía no sabemos en dónde va a terminar esto, pero hoy es un momento muy prolífico donde se acerca cada vez más gente, muchos adolescentes pero también chicos y chicas de nuestra edad que habían dejado de ir a recitales y hoy ya son padres y van a vernos con sus hijos. Creo que ahora estamos pasando esa etapa como de enamoramiento que uno vive generalmente en una pareja y que nos sorprende que sigamos así luego de cuatro años, estamos muy contentos con este proyecto.
-El debut de Jauría en el valle fue junto a Manu Chao en Zanon ¿cómo recordás ese momento?
-Fue un momento increíble. Inolvidable. Tengo grabadas las imágenes desde el escenario, desde arriba, de estar tocando. Pero también de estar abajo en la fábrica, recorriendo el lugar con los trabajadores, hablando con los obreros. Fue una experiencia magnifica. Para nosotros fue algo muy grande haber participado, más con esos artistas. Nosotros veníamos con una nueva banda, recién estábamos empezando, más allá de que cada uno tenía una historia atrás con otras bandas. Pero haber compartido ese festival fue increíble. La gente, la cantidad de números artísticos que se hicieron, como la gente se cuidó entre si porque no hubo presencia policial, la verdad es que son festivales en donde para un músico es la concreción de algo ideal.
-La canción “Alta Fidelidad” habla sobre los agrotóxicos, un tema latente acá en el Alto Valle ¿cómo se relacionan con eso?
-Ciro se enteró del tema y se puso en contacto con la gente. Problemáticas de este tipo nos pegan fuerte y sabemos que no tienen el espacio ni la difusión que se merecen. Y ahí empezó a surgir la música, la letra y luego vino el video que es bastante duro pero sentimos que no podía ser de otra manera para despertar algunas conciencias que se sientan en resonancia con eso. Esto es algo que está sucediendo, afecta a madres y chicos y tarde o temprano nos va a afectar a todos. Acá los verdaderos héroes son los que luchan contra esto para que se haga justicia. Nosotros somos simplemente un canal para trasmitir esta historia que está pasando mucho en Latinoamérica.
-Hace poco recordabas a Gustavo Cerati en las redes sociales ¿tenías relación con él?
-Sí, más allá de su música él impulsaba mucho las bandas nuevas. Cuando no eramos conocidos con El Otro Yo nos votó varias veces como banda revelación en el suplemento Si!, siendo él ya un músico consagrado. También nos encontramos un par de veces personalmente y siempre con una sonrisa impulsándote para seguir adelante. En nuestro último disco hay una canción que se llama “El puente más allá de lo vivido” y sintetiza el tema de la eutanasia y este tipo de situaciones que sucede tan difícil cuando uno está de un lado y del otro. Es una canción basada en situaciones personales y está inspirada en lo que le sucedió a Gustavo y a otras personas muy cercanas a nosotros. Es un poco reflexionar sobre la vida pero en ese estado intermedio. Por eso la idea de puente.
DIEGO BONAVITTA
dbonavitta@rionegro.com.ar
MÚSICA
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios