TikTok y justicia: cómo hace el Poder Judicial de Río Negro para contar sus fallos en redes sociales

El equipo de comunicación del Poder Judicial de Río Negro cuenta con su canal de TikTok para contar fallos judiciales con claridad, sensibilidad e impacto social. Ya superaron las 150.000 vistas.

El teléfono está en vertical. En pantalla aparece un empleado judicial en plano medio. Detrás, un fondo institucional, de oficina o de la inmensidad de la cordillera patagónica. Y en menos de 60 segundos, una historia judicial cobra sentido para audiencias móviles y diversas. No es ficción. Es el Poder Judicial de Río Negro en TikTok, donde desde febrero de 2025 se demuestra que existe una nueva forma de comunicar la justicia.

Claridad, accesibilidad, cercanía. Ese es el desafío de @prensajus_rn, una cuenta de TikTok que ya cosechó más de 155.000 reproducciones acumuladas y ya publicó 34videos que cuentan fallos reales del sistema judicial rionegrino.

La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia que busca adaptar la comunicación institucional a las plataformas que hoy consumen las nuevas generaciones. Juan Cruz García, integrante del equipo de comunicación del Poder Judicial, cuenta cómo nació y hacia dónde va esta experiencia pionera.


TikTok no es un capricho, es una decisión política


La comunicación del Poder Judicial tiene una historia. García explicó que el canal fue pensado desde el inicio como una experiencia original, no como una réplica de otras redes. Su creación retoma aprendizajes acumulados desde 2016, cuando se creó la Dirección de Comunicación y se habilitó la primera fan page en Facebook.

@prensajus_rn

♬ sonido original – prensajus_rn

«Desde entonces, la política de comunicación digital se desarrolló sobre la premisa de que cada red tiene su lógica. Facebook se convirtió en el canal más amplio en alcance y en interacción comunitaria. Instagram sirvió para mostrar visualmente actos institucionales. Twitter se consolidó como espacio para difundir fallos, resoluciones, convocatorias y noticias de interés general, no sólo del fuero penal, y también como herramienta de relación con medios y periodista», detalló.

Para Juan Cruz, los contenidos judiciales no deben competir con memes, coreografías ni escenas virales. Por eso, el canal no busca imitar tendencias, sino instalar una voz institucional firme, accesible y transparente.

TikTok llegó para sumar un nuevo capítulo en esa estrategia, con un formato vertical, audiovisual, inmediato.


Historias con impacto social: mascotas, nombres y derechos


El canal judicial en TikTok no publica comunicados institucionales ni discursos administrativos. Cada video responde a una resolución judicial concreta, seleccionada por su potencia narrativa, su impacto social y su capacidad de generar identificación.

«Estratégicamente, se optó por tramas que generan identificación con los públicos: temas mascoteros, derechos de los consumidores e historias del fuero de familia: adopciones, cambios de nombres y filiaciones«, relató García.

Cada pieza informa sobre una resolución concreta del Poder Judicial, seleccionada por su potencial para generar identificación, utilidad pública o conocimiento ciudadano.


Una estética sobria, un mensaje firme


Los videos tienen una estética definida: plano medio, textos subtitulados, ritmo ágil, colores sobrios, un minuto de duración promedio. Los locutores son identificables. La escenografía puede ser una oficina, un paisaje rionegrino o una pared neutra. Pero todo apunta a lo mismo: claridad.

La duración promedio es inferior a un minuto. Las visualizaciones oscilan entre 200 y 72.600. Algunos videos superaron ampliamente las métricas logradas por contenidos similares en Instagram o Facebook, lo que permite confirmar el interés que existe por estos temas en plataformas donde tradicionalmente no se asociaba al Poder Judicial.

El equipo que hoy produce contenido para TikTok no empezó de cero. Desde hace años viene desarrollando formatos audiovisuales que mostraron el costado humano del Poder Judicial. Entre ellos, la serie “¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos?”, que presentó a trabajadores judiciales de diferentes ciudades explicando sus tareas. O “La semana en un minuto”, donde se condensaban las noticias judiciales más relevantes.

«Todo eso nos dio herramientas: medir tiempos de producción, analizar métricas, adaptar guiones. TikTok vino a capitalizar esos aprendizajes«, señaló García. Y añadió: «Acá lo importante no es el número de seguidores, sino el nivel de alcance que tienen nuestras historias. Hay videos con más de 60 mil vistas. Algunos funcionaron mejor que en Instagram o Facebook».

TikTok no llegó para sustituir las redes tradicionales. Se suma a una estructura que incluye también un canal de YouTube con más de 4.400 suscriptores, donde se publican audiencias orales, veredictos y juicios por jurado. Esa difusión también se rige por normas claras: solo se publican los tramos que no contienen prueba, como los alegatos y el veredicto.

Mientras tanto, el canal sigue creciendo. Las visualizaciones suben, las historias se replican y la justicia rionegrina —con sus tonos cuidado, sus mensajes breves y su lenguaje claro— ocupa un lugar inesperado pero necesario en la pantalla vertical de miles de celulares en el ecosistema digital.


El teléfono está en vertical. En pantalla aparece un empleado judicial en plano medio. Detrás, un fondo institucional, de oficina o de la inmensidad de la cordillera patagónica. Y en menos de 60 segundos, una historia judicial cobra sentido para audiencias móviles y diversas. No es ficción. Es el Poder Judicial de Río Negro en TikTok, donde desde febrero de 2025 se demuestra que existe una nueva forma de comunicar la justicia.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora