La falta de conectividad aerocomercial en Viedma

Andrea Marín Y Julio Isidro Pérez*


El nuevo presidente de Aerolíneas Argentinas estuvo en Bariloche, pero no hubo anuncios a la necesidad que comentamos de restablecer vuelos en Río Negro.


Aeropuerto gobernador castello en la capital rionegrina ( foto : Marcelo Ochoa)

La capital de la provincia de Río Negro se ha visto restringida en los últimos años de la necesaria conectividad aerocomercial.

Se ha dicho en distintas oportunidades que los vuelos de las líneas aéreas constituyen un efecto multiplicador de las economías mundiales y a la vez fundamentales para el desarrollo turístico.

En ese sentido Viedma de ser en su momento un destino ampliamente comunicado -mediante vuelos comerciales- que le permitían tener posibilidades de viajar al sur del país, como a la cordillera y a otros sitios se ve en la actualidad prácticamente desconectada en ese sentido.

Recientemente el nuevo intendente de la ciudad, el profesor Pedro Pesatti, tuvo la iniciativa de convocar a sus colegas de San Antonio Oeste, Guardia Mitre y Carmen de Patagones, legisladores, como a los representantes de las distintas entidades vinculadas a la actividad económica y comercial (cámaras de comercio y turismo, asociación de agentes de viajes (Faevyt), hoteleros (Fehgra), transportistas, entre otras, para gestionar la reanudación de los vuelos comerciales.

Surgió unánimemente la necesidad de peticionar que se retomen rutas necesarias y que fueron suspendidas.

Los actuales vuelos -solamente cuatro semanales con Buenos Aires, lunes, miércoles, viernes y domingos- salen completos.

Las estadísticas demuestran que, de 879 vuelos que se producían en el 2015, pasaron a ser 835 en 2016, 898 en 2017, 642 en 2018 y 690 en 2019.

El exsenador Eduardo Menem en un debate referido a la empresa estatal mencionada señaló que Aerolíneas Argentinas en un país tan extenso cumple un aspecto esencial uniendo las capitales y las provincias y enfatizo también que “no se puede proceder con un carácter fenicio, sino que debe guiarse con el criterio de llevar el bienestar a la población”.

Y en este sentido debe entenderse que la comunicación aerocomercial no es solo para los turistas, cumple un aspecto importante para los traslados vinculados a la salud, el comercio, el turismo y en general a toda la actividad.

Fue el expresidente Juan Domingo Perón, al crear Aerolíneas, quien le impuso la misión de intercomunicar a las provincias argentinas con la Capital Federal, además de hacerlo también internacionalmente con Europa y las Américas del Norte y del Sur.

Volviendo a Viedma, otra necesidad es el restablecimiento de la frecuencia con San Carlos de Bariloche.

En su momento siendo legisladora provincial Silvina García Larraburu, mediante el pronunciamiento unánime de la Legislatura rionegrina gestionó el restablecimiento de ese vuelo.

La acompañaron con gestiones ante la nación el exsenador Miguel Pichetto y el exintendente de Viedma, Jorge Ferreira.

Hubo coincidencias de todos los sectores políticos y el rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Juan Carlos del Bello, destacó la importancia que le otorgaba esa institución al menciona vuelo.

El entonces gobernador Alberto Weretilneck acompañó gestiones en el mismo sentido e incluso logro los vuelos en alta temporada entre San Pablo y Bariloche.

Durante un tiempo volvieron Bariloche y Viedma a estar comunicadas mediante Aerolíneas, pero un extitular de esa empresa -en la gestión del anterior gobierno- resolvió cancelarla. Hubo argumentos variados, referidos a la necesidad de los aviones para otros vuelos, etc.

Recordemos que durante años el exgobernador Horacio Massaccesi llevó adelante los vuelos interprovinciales (Viedma, General Roca, Ingeniero Jacobacci, Bariloche) mediante la empresa provincial Sapse, que sirvió para mantener la comunicación interprovincial mediante la aviación.

Hace pocos días el nuevo presidente de Aerolíneas Argentinas estuvo en Bariloche, pero no hubo anuncios a la necesidad que comentamos de restablecer vuelos en Río Negro, si bien reiteró el inicio de las frecuencias con Brasil y dentro del país de Bariloche, con Mendoza y Calafate.

Muy positivo para el desarrollo turístico, quedando pendiente decidir por la empresa estatal la conectividad entre la región cordillerana y atlántica de Río Negro.

La ministra de Turismo rionegrina, Martha Vélez, manifestó en noviembre pasado “preocupación por la baja de las frecuencias entre Buenos Aires y Viedma” e instó a las autoridades nacionales “a revertir esta medida que va en detrimento de los viedmenses y los rionegrinos”.

Cabe destacar que la Organización Mundial del Turismo (OMT) como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) -pertenecientes ambas al ámbito de las Naciones Unidas- destacan que es importante en el mundo el crecimiento de la aviación y el turismo, ya que contribuirán de manera sostenible a la prosperidad mundial.

*Licenciada y experto en Turismo


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora