Lavagna regresa hoy sin progresos y tras cosechar críticas

En Washington le reiteraron reclamos para que encuadre las cuentas fiscales.

El secretario del Tesoro de EE. UU., O´Neill, recibió a Lavagna pero no hubo mensajes positivos.
WASHINGTON.- Tanto el gobierno de los Estados Unidos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteraron ayer sus reclamos para que el gobierno argentino encuadre las cuentas fiscales dentro de los nuevos parámetros exigidos por la comunidad financiera internacional, a la vez que se mostraron preocupados por la crisis institucional que vive el país.

En tanto, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, quien regresa hoy, salió a hacer su juego y calificó de «muy positiva» la reunión que mantuvo, con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Paul O'Neill. Pero no dio ninguna precisión respecto a qué se refería con lo de «positivo».

Sólo respondió con un lacónico «continuamos trabajando» cuando se lo consultó al finalizar el cónclave, según reportaron las agencias internacionales de noticias.

Ante la insistencia periodística, el ministro agregó que «la reunión con O'Neill había sido muy positiva y clara, como todas las que mantenemos con el gobierno norteamericano».

En esa línea, el FMI se limitó a decir, en un breve comunicado -y tras el encuentro Horst Koehler y Anne Krueger con Lavagna-que a pesar de haberse registrado algunos progresos, todavía persisten importantes diferencias con el gobierno argentino en algunas áreas claves.

Sin embargo, y de acuerdo con algunos trascendidos, los técnicos del FMI plantearon objeciones a la iniciativa de Lavagna de bajar la alícuota del IVA.

Otros dos puntos en los que Washington insiste son la liberación del mercado cambiario y la definición judicial respecto de las medidas de amparo que permiten sacar recursos monetarios del sistema.

Lavagna arribará hoy al país junto con el secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen.

El gobierno argentino busca un acuerdo con el FMI que le evite entrar en default con los organismos multilaterales.

La Argentina debe afrontar un vencimiento de deuda con los organismos de crédito el 11 de noviembre, cuando deberá pagar al Banco Mundial (BM) unos 800 millones de dólares.

La aspiración de Lavagna es lograr del Fondo una reprogramación de los vencimientos de sus deudas con ese y otros organismos de crédito internacional hasta el final de 2003, que ascienden a unos 13.000 millones de dólares.

El BM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no tienen capacidad para reprogramar sus deudas con los países, algo que sólo puede llevar adelante el FMI.

Sin embargo, las nuevas condicionalidades fijadas por el organismo impiden también que se acuerde con países que no cumplen con determinados estándares fiscales, monetarios y cambiarios.

Según el ministro, para el FMI los obstáculos son la situación «política y fiscal» de Argentina y los amparos judiciales que han beneficiado a los ahorristas que tienen atrapado su dinero en los bancos debido a las restricciones vigentes desde diciembre de 2001. Por ese motivo el gobierno ya pidió ante la Corte Suprema de Justicia, por medio de un «per saltum», que se cierre «definitivamente» la vía de los amparos.

(Reuters y DYN)

La crisis argentina compromete a Iglesias en el BID

WASHINGTON.- El Banco Interamericano de Desarrollo decidirá el 8 de noviembre si el chileno Enrique Iglesias seguirá dirigiéndolo, pero su nueva gestión podría comenzar con una crisis: la posibilidad de que Argentina incumpla sus pagos con ése y otros organismos multilaterales de crédito.

Iglesias, presidente del BID desde 1988, no tendrá problemas para su reelección, dicen fuentes del organismo, ya que es el único candidato propuesto por los países miembros del BID, un banco que otorga fondos para proyectos sociales y de desarrollo a los países latinoamericanos.

«No es casualidad que será reelegido. Los gobiernos lo perciben como un activo valioso», dijo Fernando Losada, analista del ABN-AMRO.

Iglesias, de 72 años, se destacó por sus dotes de mediador durante la Ronda Uruguay de negociaciones mundiales de comercio en 1980, como canciller de ese país e impulsor de la iniciativa, pero los analistas consideran que su labor más prominente fue al frente del BID.

El BID era considerado como un organismo de crediticio menor y América Latina miraba principalmente hacia el FMI y el Banco Mundial para obtener financiamiento.

Como presidente del BID, Iglesias logró convencer a los países socios que aumentaran sus aportes de capital para incrementar los montos que prestaba. Actualmente, el BID otorga créditos anuales de 8.000 millones a América Latina, con lo que duplica los aportes que el Banco Mundial hace a la región. Con un 50% del capital del BID aportado por América Latina, el organismo es el único que la región puede considerar como algo propio en Washington, a diferencia del FMI y el BM.

Esperan evolución favorable en la demanda de empleo

La demanda de mano de obra por parte de las empresas creció en octubre el 8,07% con respecto a setiembre, aunque cayó el 5,48% con relación a igual mes del año pasado, según el Indice de Demanda Laboral (IDL) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella.

De acuerdo con la información suministrada por esa casa de estudios, el índice que mide los pedidos de trabajadores «aumentó 4,32 puntos con respecto al mes anterior confirmando una tendencia alcista del índice a partir del mes de abril de este año».

«Esta tendencia a la suba que experimenta el IDL sugiere un proceso de recuperación del empleo que debería observarse en los números oficiales en los próximos meses» señala el informe de la UTDT.

La universidad indicó que «desde abril del 2002 el Ííndice de Demanda Laboral registra aumentos consecutivos». «Continuando esta tendencia, en el mes de octubre el IDL se incrementó un 8,07% alcanzando los 57,84 puntos.

La causa principal de este aumento fue el crecimiento, del 11,7% en el pedido de personal para el sector de servicios», señala la alta casa de estudios.

En un informe la UTDT afirma que en la mejora «también contribuyó al aumento del índice el crecimiento en los pedidos de personal técnico, que fue del 4,0%».

«Si bien el nivel del IDL es aún inferior en un 5,48 por ciento al valor de octubre de 2001 cuando había alcanzado los 61,20 puntos, la tendencia negativa del Indice durante el año 2001 parece haber cambiado a partir de abril de 2002, y la brecha respecto al año 2001 continúa achicándose», afirma el trabajo presentado ayer.

El informe indica que «como el IDL de la UTDT adelanta el comportamiento del mercado laboral y de la actividad económica en general, este cambio de tendencia debería indicarnos una recuperación del empleo y de la actividad económica».

«En este sentido, un síntoma de la incipiente recuperación de la economía puede observarse en el incremento del Estimador Mensual Industrial que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en agosto y es de esperar también que el índice de empleo del Ministerio de Trabajo presente signos positivos entre septiembre y octubre», concluye el trabajo. (DYN)

La gente se inclina en favor de acordar con el Fondo

BUENOS AIRES (ABA) – El 45% de los argentinos prefiere un acuerdo con el FMI, mientras un 35% piensa que la mejor política es romper con el organismo financiero, en tanto el restante 20% optó por no responder a la encuesta realizado por el Centro de Estudios Nueva Mayoría que dirige el analista Rosendo Fraga.

Los datos corresponden a una muestra de 1.200 encuestados a nivel nacional.

El sondeo concretado en octubre, evidencia un cambio importante de la opinión pública respecto a mayo cuando al mismo interrogante sólo el 38% respondió afirmativamente a favor de un acuerdo con el FMI. (Ver info)

En el relevamiento general, se mantiene constante el 20% que dijo no saber que posición tomar en el tema.

Para Fraga, el ascenso de quienes se manifiestan por el acuerdo con el FMI se explica por «la relativa estabilidad que ha tenido la Argentina desde junio en el campo económico, lo que genera una evolución en la opinión pública a favor de acordar con el organismo de crédito».

En cuanto a la edad de las personas consultadas es elocuente que a medida que aumenta la inclinación a acordar es mayor (más del 50% de quienes tienen entre 55 y 74 años prefieren el acuerdo); mientras que los más jóvenes son partidarios de romper (46 % entre los 18 y 29 años).

En relación al nivel educativo, cuanto más alto crece el porcentaje de quienes prefieren el acuerdo.

Es interesante como se manifiestan las posturas en la cuestión del acuerdo según las preferencias partidarias. En un extremo, entre quienes apoyan al ex presidente Menem un 54 % está a favor de acordar (sólo un 26% apoya la ruptura), en tanto en la otra vereda aparece el electorado del puntano Adolfo Rodríguez Saá que en su mayoría impugna el acuerdo.

Entre quienes votarían a Ricardo López Murphy la aceptación del acuerdo (50%) duplica a sus críticos (22 %), mientras llamativamente en el caso de Elisa Carrió la diferencia entre quienes apoyan el acuerdo es de diez puntos en relación a quienes lo rechazan, aunque estos últimos representan una gran proporción dentro del ARI.

En síntesis, el trabajo sostiene que: predominan por diez puntos quienes prefieren acordar con el FMI, sobre los que se inclinan por romper; los que quieren el acuerdo se han incrementado 7 puntos en los últimos casi seis meses mientras descendieron también 7 puntos los partidarios de romper.

El dólar subió un centavo

El dólar oficial se mantuvo ayer sin cambios y en el mercado libre se detectó una suave ondulación alcista de hasta un centavo en algunas entidades, al tiempo que el Banco Central sumó 23,3 millones de dólares a sus reservas internacionales.

Los cambistas consultados no vieron un movimiento de divisas diferente al de las últimas jornadas, cuando algunos vaticinaban que la inflexibilidad mostrada por el Fondo terminaría por quebrar la calma que envuelve al mercado cambiario.

Entre las entidades que se mueven dentro de la órbita oficial se frenó el retroceso que habían dispuesto las autoridades monetarias en las últimas cuatro jornadas y la divisa se mantuvo ayer a razón de 3,41 pesos para la compra y 3,49 el tipo vendedor.

Ambas operaciones en el mercado libre o donde las agencias y bancos se fondean con sus propios recursos se resolvieron a 3,50 y 3,55 pesos, en este caso un centavo por encima de los precios de clausura del jueves.

El dólar resultó la peor alternativa de inversión durante octubre, ya que registró una caída de casi un 6% y en el medio el Central ganó 534,9 millones de dólares, según cifras preliminares y que se elevan a 1.465 millones desde julio inclusive.

La entidad arrancó noviembre con un superávit de 23,3 millones de dólares al término de sus intervenciones en la plaza. El resultado surgió de los 50 millones de dólares que vendieron los exportadores y los 25,3 millones que necesitó el Central para abastecer a los bancos.

La recaudación creció 33,5%

La recaudación impositiva de octubre ascendió a 4.763,8 millones de pesos y creció 33,5% con relación a igual mes del año pasado, según informó ayer la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

«Es un poco mayor a lo que preveíamos a mediados de mes y es un número que nos satisface», aseguró Alberto Abad, titular del organismo durante una conferencia de prensa que ofreció ayer en la sede de la AFIP. En el acumulado de los diez meses del año los recursos tributarios llegan a 40.641,2 millones, un 3,9% superior si se compara con similar período de 2001.

El incremento que se observó en octubre está impulsado básicamente por las retenciones a las exportaciones -aportaron 609 millones de pesos extra- y que en octubre de 2001 se utilizó parcialmente el impuesto a las débitos y créditos bancarios a cuenta de IVA, ganancias, ganancia mínima presunta y contribuciones.

También influyó la recaudación de la tasa de infraestructura hídrica y el recargo al consumo de gas, no vigente en octubre de 2001, y el incremento del impuesto a las transferencia de combustibles líquidos que operó este año. «Lo sucedido en octubre consolida la tendencia y es el sexto mes consecutivo de suba en la recaudación», señaló Abad. (DYN)

Caen los precios de los productos básicos

Los precios de los productos básicos registraron en octubre una caída, una situación que se registra por primera vez desde la devaluación, según revelan sendos estudios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Liga Acción del Consumidor (ADELCO).

En el caso de la canasta básica que releva el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, la caída fue del 0,37%, mientras que para ADELCO hubo una baja del 0,49 en las marcas líderes, y del 4,05 en las segundas marcas, en los primeros 20 días del mes pasado.

Según un informe del GCBA, «el comportamiento de los precios de los artículos del rubro alimentos y bebidas en los supermercados de la Ciudad de Buenos Aires registró una caída de 0,37% con relación al mes anterior arrojando, por primera vez, una variación mensual negativa».

«La magnitud de la variación del indicador es exigua y se debe principalmente al comportamiento del dólar, que ha mostrado una leve caída durante el corriente mes», señala el informe oficial.

El informe destaca que «desde la devaluación de la moneda, a comienzos del año, setiembre fue el primer mes en el que los precios mostraron una tendencia a la estabilidad».

Para el CGBA la variación negativa se explica por una caída en el precio de los cortes vacunos, y una baja estacional en algunos productos frescos. En tanto, según el estudio de ADELCO, el promedio de caída entre primeros productos, y segundas marcas, indicarían una baja de la canasta del 2,27% para octubre. Voceros de la entidad indicaron que aún resta procesar los datos de los últimos 10 días del mes pasado. (DYN)


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios