Lilí Muñoz: amor y lucha hasta el fin del mundo
“Mujeres de Albada” es la novela que la escritora radicada en Neuquén presentará hoy en la V Feria Internacional del Libro de esta ciudad. En esta entrevista revela detalles de las historias.
La V Feria Internacional del Libro de Neuquén ya va por la mitad, pero las ofertas de actividades no pierden su interés.
Hoy habrá actividades para los más chicos, pero también charlas sobre historia; una charla para adolescentes sobre bullying y literatura y cafés literarios.
Pero el día cerrará con la escritora Lilí Muñoz que presentará su novela “Mujeres de Albada”.
En la que será la segunda presentación del libro, porque la primera fue en agosto, también participarán las escritoras Haidee Leguizamón, Cristina González con su crítica literarias. Así como también lo harán Fernanda Gazari y Diego “Tuni” Castro con el canto y la guitarra.
La cita es a las 20:30 en el auditorio Santiago Polito Belmonte, ubicado en las globas montadas en las inmediaciones del Museo Nacional de Bellas Artes.
Antes de que todo esto suceda “Río Negro” habló con la escritora para conocer más de su nuevo libro de ficción.
P- ¿Que nos podes contar de “Mujeres de Albada”?
R- La novela es la ficcionalización, porque previamente hubo que hacer una investigación, del caso de nueve mujeres que a fines del siglo XIX están viniendo como presas desde la penitenciaria de Buenos Aires con destino a las islas de Atlántico sur y que finalmente, al no poder bajar en las islas, bajan en Ushuahia donde estaba ya en ciernes el penal.
P- ¿Cuáles son las historias que se cuentan en la novela?
R- Son las historias de tres de las nueve mujeres, que eran mujeres de entre 30 y 18 años, mujeres muy jóvenes que eran motejadas de vagas, prostitutas en la época.
P- ¿De qué tratan las historias de “Mujeres de Albada”?
R- Son historias de amor, de lucha, de lucha contra el medio también, pensemos en una Ushuahia del siglo XIX.
Y las características de estas tres mujeres, y de las nueve y también de los once hombres que vinieron, es que si bien tienen nombres ficcionados, tienen en realidad un registro anónimo. No hay ningún homenaje, ni monumento como si sucede en el caso de las prostitutas del prostíbulo de La Catalana de San Julián.
P- ¿Cómo se desarrollan esas historias?
R- La historia de estas tres mujeres yo la entronco con la historia del prostíbulo de San Julián. Y particularmente la de una de ellas que llega por sus búsquedas, sus búsquedas de trabajo, sus búsquedas de salir del encierro de Ushuahia –aunque ellas no estaban en la cárcel sino que estaban en las casa de alrededor, aclara– llega al prostíbulo de San Julián y tiene una historia de amor con uno de los muchachos que van a ser asesinados.
P: ¿Una historia trágica?
R: La historia de amor alumbra un final esperanzado porque la joven prostituta queda embarazada de este joven que van a matar, y que mataron, y hay una niña que queda y que está con la madre.
P- ¿Es una historia real?
R- No es la historia real, porque no se pretendió hacer la historia real para nada, es ficcional. Y además la historia va acompañada de un coro que recuerda todas las muertes innominadas, anónimas que han ido a parar a las fosas comunes en el mundo, entre ellos los Onas, los Yámanas, estas mujeres, los peones, Miguel Hernández, García Lorca, los espaldas mojadas que ahora caen en el mediterráneo, nuestros 30000 y todos. El coro es a la manera del teatro griego, no pretendiendo ser el teatro griego, pero el coro mediatiza la palabra entre el que escucha y el que escribe.
P- ¿Qué te llevó a escribir esta novela?
R- El tema de las fosas comunes, de los innominados, los que no se nombran, y sobre todo las que no se nombran. Hay muchísimos y en el siglo XXI ni hablar. No estoy hablando de nombres, sino de los espaldas mojadas que caen al mediterráneo y se quedan ahí, y que alguno aparece en Facebook, o en algún diario, pero los que no aparecen son, las fosas. El siglo XXI y las fosas, milenios de humanidad y seguimos en la misma.
¿Quién es Lilí Muñoz Obeid?
Lilí Muñoz vive en Neuquén. Ha publicado y obtenido reconocimientos en narrativa, poesía, ensayo y texto dramático dentro y fuera del país. Es máster en Creación Literaria por la Universidad de Pompeu Fabra, Magister y Especialista en Didáctica, UBA, Profesora en Letras y Especialista en Literatura Hispanoamericana UNCo.
Algunos de sus títulos: “Pupilas en el desierto” (2001); “Luna de agua” (2010); en poesía: “Catedral de Pinares” (1999) y “Puro limón y azúcar” (2006), “La Señora de la Aguada”, novela (2012), “Okupación” (2012), “Hemos cambiado el lugar” (2014), “Poetas del Pueblo” (2015 –coautoría–).
Día 6 de la feria:
hoja de ruta
17: tertulia de literatura infantil entre las escritoras María Cristina Ramos, Alejandra Erbiti y Griselda Martínez. Auditorio María Cristina Ramos.
17: café Literario el Profesor Santiago Polito Belmonte brinda su “clase abierta de Historia Argentina”. Café del Museo.
18:30: el escritor Ramón Blanco presenta su libro de entrevistas “ENCUENTROS. Diálogos con escritores latinoamericanos” (Moglia Ediciones), en diálogo con Ángela Pradelli. Auditorio Santiago Polito Belmonte.
19:30: conferencia de Eduardo Lazzari, el historiador de Buenos Aires. Presenta Rodrigo Castaño. Auditorio MNBA.
19:30: Agustin Söhn brinda una charla para adolescentes sobre “Nuevas tendencias: el bullying y la diversidad dentro de la literatura”. Auditorio María Cristina Ramos.
20: café literario. Ileana Panello presenta “María mira lejos”. Café del Museo.
En la Feria del Libro 2017 todavía restan las presentaciones de dos de los invitados: Gabriel Rolón el jueves a las 18 y Felipe Pigna el sábado a las 19:30.
La invitada que cerrará la feria será la escritora Tiffany Calligaris, que presenta su libro “Witches 4. Ritual rojo”. La cita es el domingo a las 19.
“‘Mujeres de Albada’ es una obra literaria que trasciende sus propios límites, creando una atmósfera a la vez misteriosa y realista, con lenguaje…
…finamente elaborado y sin accesorios, para
dar la exacta visión de una Patagonia desolada y explotada en una cadena
sin fin”,
subrayó Cristina Mabel González en su crítica al último libro de Muñoz.
Datos
- En la Feria del Libro 2017 todavía restan las presentaciones de dos de los invitados: Gabriel Rolón el jueves a las 18 y Felipe Pigna el sábado a las 19:30.
- La invitada que cerrará la feria será la escritora Tiffany Calligaris, que presenta su libro “Witches 4. Ritual rojo”. La cita es el domingo a las 19.
- “‘Mujeres de Albada’ es una obra literaria que trasciende sus propios límites, creando una atmósfera a la vez misteriosa y realista, con lenguaje…
- …finamente elaborado y sin accesorios, para
dar la exacta visión de una Patagonia desolada y explotada en una cadena
sin fin”,
Comentarios