Los debates de la globalización en la cumbre G-8
Por Paul A. Samuelson
Mañana se iniciará la cumbre de líderes financieros del G-8. Un tema alto en la agenda serán los próximos pasos en relación con la globalización y el comercio más libre.
En términos de la fría economía de la eficiencia y progreso agregado del ingreso del PIB, el caso general para un comercio internacional más libre es derecho fuerte. Primero, todas las sociedades más avanzadas están relacionándose cada vez más estrechamente con el mercado global. Segundo, sin excepción, las sociedades que han disfrutado un mayor crecimiento en la productividad per cápita e ingresos reales al alza desde 1950 -las naciones del Mercado Común Europeo, los países del borde del Pacífico como Japón, Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur- deben su progreso al haber adquirido conocimientos de la mejor tecnología y después haber utilizado a sus trabajadores domésticos de más bajos salarios ganar una ventaja competitiva en las exportaciones. Un resultado: niveles de salarios reales cada vez más altos, compartidos ampliamente entre la mayor parte de la población, un proceso que los historiadores económicos remontan sustancialmente al crecimiento encabezado por las exportaciones.
El comunismo de Stalin y Mao y el proteccionismo antiguo de Latinoamérica demostraron los costos extremos para una sociedad de resistirse al intercambio globalizado de acuerdo con los principios de la ventaja comparativa.
La economía fría tiene importancia, pero no gobierna en suprema soledad en las sociedades modernas y democráticas. Los críticos de corazón cálido para el despiadado capitalismo de mercado -y particularmente los jóvenes educados y altruistas- se dan cuenta de que el capitalismo puro del dejar pasar lleva a un grado de desigualdad; y si no es moderado por bancos centrales gubernamentales y estabilizadores programas fiscales, el «laissez faire» generará ciclos de prosperidad y caída, burbujas especulativas y desempleo periódico.
Los no-economistas inteligentes pueden sentirse mal ante el prospecto de que una China en desarrollo exporte a la próspera Europa occidental y a Estados Unidos utilizando trabajadores que reciben tasas salariales reales a los bajos niveles de Italia en 1890. Es un hecho que las familias hambrientas de América Central ponen a sus hijos adolescentes a trabajar durante largas horas en fábricas poco seguras. Las regiones que reciben salen de una pobreza de subsistencia, abrazarán gustosas fuentes de energía contaminantes y destrozan gustosas bosques vírgenes que anteriormente realizaban un control natural de las inundaciones y erosión del suelo. No es extraño que los manifestantes estudiantes vayan a marchar para interrumpir las reuniones de la Organización Mundial del Comercio: ven el mal mientras descartan los compromisos inevitables de la vida real.
Las corporaciones de más derecha -como los fabricantes de acero de la vieja guardia en América- inevitablemente pierden terreno y enfrentan la eventual extinción cuando todos sus conocimientos técnicos puedan utilizarse en el extranjero tomando obreros de más bajo salario. «El comercio injusto, no libre, es lo que nos arruina,» dicen sus antesalistas al presidente Bush y a los comités del congreso. «Por favor, por favor retornemos a nuestras viejas cuotas de importación».
¿Qué significa todo esto para las próximas discusiones del G-8? Creo que esto: las ventajas mutuas a largo plazo del más libre comercio globalizado son de hecho vitales. Sin embargo, ya que la política es el arte de lo factible, algunos compromisos a corto plazo podrían convertirse sin embargo en algo necesario. En su propio autointerés al largo plazo, las naciones en desarrollo deben esforzarse por vigilar sus propios peores casos de daños ambientales y deben limpiar sus propios peores casos de servilismo juvenil en explotación. (Los Angeles Times Syndicate Internacional)
Mañana se iniciará la cumbre de líderes financieros del G-8. Un tema alto en la agenda serán los próximos pasos en relación con la globalización y el comercio más libre.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios