Los Herederos del Compás en Roca
Las Preliminares del Mundial de Tango Río Negro 2015 ya llegan a su fin y esta noche tendrán sus ganadores. La milonga vibrará con música de la orquesta Los Herederos del Compás.
Tango
Hoy sábado 11 de julio terminan las Preliminares del Mundial de Tango Río Negro 2015 en Roca y se sabrá quiénes serán los ganadores.
Será una noche especial en la que brillarán los mejores bailarines de la Patagonia en la Milonga de Gala que contará con la actuación especial de la orquesta Los Herederos del Compás, con el vocalista Pablo Ramos -hijo de don Osvaldo, cantante que acompañó a Juan D’Arienzo, el Rey del Compás, hasta su última grabación en 1975-, Roberto Echagüe -hijo de don Alberto, emblemático cantante- y el violinista cutralquense Denis Bianchi.
Pablo Ramos antes de su presentación en Roca habló con “Río Negro” y explicó que él cree que “de a poquito se está reflotando la idea de que el tango llegue a los clubes de barrio, que pueda viajar a las provincias, como en este caso, y sembrar allí. Es reconfortante llevarle un momento grato a la gente que está ávida de pasarla bien, de bailar un tanguito, de escuchar”, consideró el cantor, que explicó que “nosotros elegimos hacer el ritmo de Juan D’Arienzo primero porque nací con esto. Ya de chiquitito iba a ver a mi papá, si bien ya no estaba con el maestro ni con los Solistas de D’Arienzo. Soy del 82 y mi viejo al año siguiente dejó esa segunda formación, pero en los 90 formó Los Dandys del Compás y hacían todas las milongas en Buenos Aires, y yo con siete, ocho años, lo seguía a todos lados, me paraba junto al piano y escuchaba éxitos como ‘Felicia’, ‘Loca’… Lo viví muy naturalmente y de un modo atípico, quizá, porque era muy niño en una época en la que el tango ya estaba bastante decaído.
-Boicoteado desde afuera y por dentro.
-Y por dentro. No había renovación de músicos… Y cuando vencí la timidez, me largué a cantar, después de los 18. Tenía el proyecto de hacer el ritmo de Juan, pero no contaba con herramientas en ese entonces, arreglos, músicos que se unieran a esta concepción. Empecé como solista hasta el 2008, aproximadamente, que me encontré con algunos muchachos que se sumaron a armar una orquesta estilo D’Arienzo y, por supuesto, cantar con mi viejo. Los dos juntos… Tenía la necesidad de que él volviera a ese modo de expresión que no usaba desde que disolvió Los Dandys. Cantábamos sí con dos guitarras, con tríos estables que nos acompañaban en los boliches. Así nació esta idea linda de Los Herederos. Reunimos material, lo fuimos acrecentando y hoy tenemos más de sesenta, setenta armonizaciones a su manera.
La de D’Arienzo era un orquesta con la cual se bailaba sencillo, otra peculiaridad, además de que la melodía la llevaban los bandoneones, el piano marcaba el ritmo y el violín hacía notas largas que sobresalían entre los demás instrumentos…
-Claro… Sí. ¡Qué difícil es lo simple! Define un dicho. Era sencillez al oído y una dificultad extrema para ejecutarlo. Lo sigue siendo. Cualquiera que lo haga hoy te puede decir lo complicado que es, las variaciones y la fuerza que se requiere. Te cuento una anécdota: en una oportunidad, fue el primer bandoneonista de José Pepe Basso, Juan Carlos Bera, a hacer un cambio en la orquesta de Juan, y al terminar la primera entrada les dijo a los muchachos, sus compañeros: ‘¡Al que me diga que tocar D’Arienzo es fácil, le parto el bandoneón en la cabeza!’. Y Basso también tenía su picardía…
-¿Cómo es para cantarlo? Porque tenía un sonido potente.
-Sí, te pasa por arriba. Siempre es un ritmo veloz que no permite distracciones. No es posible atrasarse en el tiempo o perder un solo segundo porque el tema te supera. Y además la potencia. Si bien hay muchos matices y cortes, que como cantor debo respetar, tiene momentos de fuertes y hay que llegar al mismo volumen, si no tapa. También era muy difícil el modo de decir de Alberto Eguagüe, con tantas palabras y cantidad de letra, donde en dos segundos entraban diez sílabas. Como en “El tarta”, “El hipo”, “Farabute” o “Cartón junao”.
Siempre digo que nosotros tratamos de homenajear a Juan D’Arienzo en su música y también su forma de ser, era un tipo muy generoso y amigo de sus amigos. Mi viejo, que lo recordaba con mucho cariño, grabó con él 67 temas en diez años (1965-75); en cinco que estuvo con Florindo Sassone, sólo seis. Mucha generosidad. Y le grababa tangos a cualquier amigo, algunos, a veces, irrisorios… También homenajeamos su valentía de levantar el tango en su época más dura. Nosotros, como él, nos quedamos saludando a la gente, hasta el último que se va del baile, dialogando, agradeciendo.
-¿Qué temas interpretarán?
-En Roca, sin duda, no van a faltar sus clásicos, “La Cumparsita”, “La puñalada”, “Derecho viejo”, “Desde el alma”; haremos un manojo de aquellos y algunas adaptaciones al estilo como “De igual a igual”, por ejemplo, que él no grabó, claro. Yo voy a cantar joyas como “Quiero verte una vez más”, “Remembranza”, que mi papá cantaba con su orquesta.
PARA AGENDAR
La de hoy sábado 11 de julio será una noche de milonga y competencia en la Asociación Española, que al igual que ayer abrirá sus puertas para recibir a los amantes del 2×4. Simples espectadores o bailarines que esperan obtener un lugar en las semifinales del Mundial de Tango le aportarán color y pasión a la final de las Preliminares Mundial de Tango-Río Negro 2015 en la Milonga de Gala que comenzará a las 22. Allí se definirán los ganadores en las categorías Tango de Pista y Tango de Escenario.
Eduardo Rouillet
Tango
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios