“Mein Kampf”, ¿reeditado?

Pauline Houede AFP

Conviene autorizar la reedición de “Mein Kampf”? El tema suscita controversia en Alemania, coincidiendo con la expiración de los derechos de autor del panfleto antisemita el 1 de enero de 2016, setenta años después de la muerte de Adolf Hitler. La publicación del manifiesto que enuncia las bases ideológicas del programa político nazi y teoriza sobre el deseo de erradicación de los judíos seguirá prohibida por decisión de los ministros regionales de Justicia alemanes para impedir, a nivel penal, cualquier “incitación al odio” y por respeto por las víctimas del nazismo. Pero el final de la protección de los derechos de autor permite por primera vez en el país la publicación de una versión comentada por historiadores. Esto es precisamente lo que proyecta hacer el instituto de historia contemporánea de Munich (IFZ): una edición crítica de “Mein Kampf” (Mi lucha), que estaría disponible en las librerías alemanas en enero del 2016. La versión con anotaciones sobre la que los investigadores de IFZ trabajan desde el 2009 y que pondrá a disposición de los alemanes el texto original, “desglosa y contextualiza los escritos de Hitler: ¿cómo nacieron sus tesis? ¿Qué objetivos tenía? (…) Y, sobre todo, ¿qué podemos oponer con nuestro conocimiento hoy a las innumerables afirmaciones, mentiras y declaraciones de intenciones de Hitler?”, se justifica el instituto. “Mein Kampf” fue redactado en 1924 por Adolf Hitler, encarcelado entonces después del fallido intento de golpe de Estado de Munich. La compra, venta o posesión de las viejas ediciones del libro, del que se difundieron unos 12,4 millones de ejemplares en alemán hasta 1945, no están prohibidas en Alemania. Pero a su muerte el Führer legó jurídicamente todos sus bienes a Baviera, donde tenía una residencia secundaria. El gobierno militar estadounidense entregó a esta región, al final de la Segunda Guerra Mundial, los derechos de autor del libro encomendándole la tarea de impedir la difusión de la ideología nazi. Hoy en día Baviera alberga dudas sobre la programada publicación de la versión comentada. Comenzó apoyando el proyecto, al que incluso otorgó una ayuda financiera de 500.000 euros en el 2012, pero se desdijo en el 2013 para no chocar con las víctimas. “No puedo pedir la prohibición del NPD (partido alemán de extrema derecha) y al mismo tiempo usar el emblema del Estado para la difusión de ‘Mein Kampf’”, declaró entonces el ministro presidente de Baviera, Horst Seehofeer. Para el periodista Sven Felix Kellerhoff, autor de un libro sobre la historia de “Mein Kampf”, el rechazo a autorizar la publicación no ha hecho más que “mitificarla”. “Es absolutamente necesario poner una versión comentada seria de ‘Mein Kampf’ a disposición del público” con fines educativos, dijo. “Es muy importante estudiar de forma exhaustiva a Hitler y su concepción del mundo”, abunda la politóloga Barbara Zehnpfennig, partidaria de que el libro pueda leerse en una versión no comentada. “Somos adultos y llevamos 70 años en democracia, creo que podemos soportar leer un libro como éste”, considera la politóloga. “El libro es peligroso. Es una caja de Pandora”, afirma por su parte Charlotte Knobloch, presidenta de la comunidad judía de Munich. A su entender, una versión crítica supone un peligro propagandístico porque contiene el texto original. “Hemos visto recientemente hasta qué punto el potencial de odio antijudío, de racismo y de xenofobia es importante en nuestra sociedad”, advierte.


Pauline Houede AFP

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios