Guerra Rusia-Ucrania: «Es inverosímil pensar en una Tercera Guerra Mundial»

La licenciada en Relaciones Internacionales y maestranda en Sociología Política Internacional Florencia Tognelli explicó las razones por la que es difícil pensar que el conflicto tome una escalada bélica de dimensión global.

Rusia inició anoche los primeros bombardeos a Ucrania y a mitad de la mañana de este jueves se informó de, al menos, 50 muertos. La licenciada en Relaciones Internacionales y maestranda en Sociología Política Internacional, Florencia Tognelli, descartó que se trate del comienzo de una Tercera Guerra Mundial y afirmó que, por ahora, las posibilidades “son inverosímiles en términos convencionales de guerra justamente porque hay una amenaza nuclear».

«Pensemos en Rusia como una potencia en declinación. La Unión Soviética no tenía las capacidades que tenía el imperio zarista de expandirse», sostuvo y marcó que posterior a la caída del Muro de Berlín y de la disolución de la Unión Soviética en 1991, Rusia «está en declinación y no va a recuperar los territorios que perdió en su disolución».

En declaraciones al programa Vos a Diario de RN Radio (89.3) desestimó la escalada mundial, en parte, «por los principios del Derecho Internacional que Rusia dice acatar, aunque no estoy tan segura en eso, que implican la no intervención en terceros países».

Tognelli sumó que para un proyecto expansionista se necesita reservas en dólares, que si bien se sabe que tiene alrededor de 630 millones de dólares «eso hay que construirlo permanente y yo no sé si Rusia tiene esa capacidad».

También opinó que el país ruso no cuenta con la capacidad militar para «enfrentarse a toda la OTAN». Puntualizó que hay una amenaza nuclear «que no es el único que tiene».

Ahondó que hay Tratados Internacionales de desarme, pero la realidad es que «Estados Unidos reserva un arsenal de armas nucleares, Rusia también, y hay probabilidades muy altas que Irán y Corea del Norte tengan proyectos nucleares».

La licenciada en Relaciones Internacionales marcó que la decisión de China «hará virar hacia un lado u otro el conflicto«. El canciller chino, Wang Yi, dijo que Beijing «comprende las preocupaciones razonables de Rusia en materia de seguridad», en charla telefónica con su homólogo ruso, Serguei Lavrov.

Dijo que hoy es difícil evaluar qué sucederá si se alía con Rusia.  «Ahí se podría ver una guerra, pero no en términos convencionales. Es difícil prever qué puede pasar este conflicto si se alía China y sería seguro una intensificación del conflicto».

La experta explicó que el conflicto se remonta a fines de 2013 cuando el entonces presidente ucraniano canceló la firma de asociación con la Unión Europea “en favor de aceptar un acuerdo económico bastante más llamativo por parte de Rusia, lo cual no era muy difícil considerando que los requisitos para ingresar a la Unión Europea son muy altos y muy difíciles de conseguir si sos un país con los indicadores de Ucrania que quizás lo lograba en lo económico, pero debía bajar los niveles de corrupción».

Sobre la importancia de Ucrania, para Occidente, sostuvo que hasta el día de hoy «es ninguna, por lo menos en la política exterior estadounidense de los últimos años la prioridad en Europa del este había virado, no era una prioridad, en comparación a lo que sí era cuando terminó la Segunda Guerra Mundial».

Ante este panorama expresó que es «difícil ver cómo esto escala sin que haya motivos e intereses. Obviamente del lado ruso hay porque esta es la puerta, lo que separa a Occidente de Rusia«.

Sumó los factores históricos y culturales » y su importancia para la identidad eslava». Desde lo geopolítico, que es lo que hoy prevalece, «está en que la OTAN, no se acerque a su frontera«.

La profesional describió que Ucrania es un país que al este tiene todo el sector industrial, por lo que es una gran fuente de ingreso. “En el centro y oeste es de producción rural. A Rusia le favoreciera obviamente tener un nuevo sector industrial», apuntó.

Dijo que hay una población rusa en Ucrania que viene reclamando desde 2014 al Gobierno «que no fueron escuchados» y sostuvo que entre otros puntos,  se prohibió que se utilice el lenguaje ruso en escuelas de Ucrania. «De eso también se agarra (Vladimir) Putin», dijo.

Entre las posibles salidas, «si le creemos a Rusia que es para desmilitar la zona, sería algo corto y las tropas se retirarían, y sería luego desescalar por la vía diplomática».

Escuchá a Florencia Tognelli en «Vos a Diario» por RN Radio:

Sintonizá RN RADIO por FM 89.3 (en Neuquén Capital) o por rionegro.com.ar/radio 


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora