Murió el autor y director teatral Eduardo Rovner
Falleció a los 76 años en Cariló. Fue el creador de obras como “Volvió una noche” y “Lejana tierra mía”.
El
dramaturgo argentino Eduardo Rovner, de 76 años, falleció hoy en el
Hospital Municipal de Pinamar, donde había sido trasladado el
domingo desde Cariló, su lugar de residencia, a raíz de un ACV que
se complicó por los numerosos antecedentes cardíacos que
arrastraba.
Nacido
en Capital Federal el 20 de agosto de 1942, Rovner era, además de
dramaturgo y director escénico, violinista egresado del
Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla, ingeniero
electrónico diplomado en la UBA y psicólogo social en la Escuela de
Enrique Pichón Rivière.
En
la actualidad, su obra “Viejas ilusiones” se viene representando
con dirección de Gaby Fiorito y actuaciones de Mauricio Chazarreta
y Guillermo Tassara en la sala El Crisol, Malabia 611, los
viernes a las 22.
Integrante
de la camada posterior a la generación del 60 -Roberto Cossa,
Osvaldo Dragún, Griselda Gambaro, Ricardo Halac, entre otros-,
escribió o reescribió medio centenar de obras teatrales que figuran
entre las más representadas, no solo en la Argentina sino en
escenarios extranjeros, como «Una pareja» (1976, en el
Payró), que obtuvo excelentes críticas y se representó en Punta
del Este, Costa Rica y España.
La
siguieron «¿Una foto?», «Último premio» y
«Concierto de aniversario», estrenada en Teatro Abierto
1983 y repuesta en el San Martín en 1991 con el título de
«Cuarteto» y dirección de Sergio Renán, «Sueños de
náufrago», «Y el mundo vendrá» y la emblemática
«Volvió una noche», de 1993, una de las más
representadas.
La
amplia lista sigue con «Tinieblas de un escritor enamorado»,
«Compañía», «Alma en pena», «La mosca
blanca», «Teodoro y la Luna -estrenada en 2004 en la Sala
Casacuberta, por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, con
dirección de Adelaida Mangani-, «Lejana tierra mía», «El
otro y su sombra», «Los Velázquez», «Te voy a
matar, mamá» e «Illia, ¿quién va a pagar todo
esto?».
Varias
fueron representadas en España, Finlandia, República Checa,
Eslovaquia, Israel, Estados Unidos, Australia, México, Cuba, Costa
Rica, Puerto Rico, Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay y publicadas
por Ediciones De la Flor, además de diversas editoriales y revistas
internacionales.
Rovner
fue director general y artístico del Teatro San Martín (1991-1994),
director del Plan Estratégico de la Secretaría de Cultura porteña
(2001-2004), vicepresidente del Congreso Internacional de Teatro
Iberoamericano y Argentino organizado por la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires y fundador y vicepresidente
de la fundación Carlos Somigliana, que durante muchos años
administró la programación de Teatro del Pueblo.
Fue
galardonado con el Premio Casa de las Américas, en La Habana (Cuba)
y obtuvo el primer y segundo Premio Nacional de Dramaturgia, los
premios Argentores, en cuatro oportunidades, ACE, Teatro XXI, Konex,
Florencio de Montevideo, Uruguay, Asociación de Autores de España,
María Casares, de España, Municipal de Buenos Aires, Estrella de
Mar, y el HOLA (Hispanic Organization of Latin Actors) de Nueva
York.
Fue
profesor de las materias «Taller de escritura dramática» y
«Creatividad» en la Escuela Nacional de Arte Dramático y
«Dramaturgia» en la maestría en teatro argentino de la
Facultad de Filosofía y Letras (UBA), además de dictar seminarios
de escritura dramática en el Centro de Investigaciones
Cinematográficas y otros similares en universidades del
exterior.
Padre
del actor y músico Damián Rovner, en los últimos años reafirmó
su capacidad autoral con obras como «Sócrates, el encantador de
almas», «Desdentados» -en el ciclo Teatro x la
Identidad-, «En tren de soñar», «El hombre lobo»,
«Noche de ronda», «Otras almas gemelas», «El
sueño de Ulises», «El misterio de la obra de arte»,
«Señores, yo soy el tango», «La musa y el poeta»
y «Esto no da para más».
El autor y director teatral Eduardo Rovner, creador de emblemáticas piezas como “Volvió una noche”, “Lejana tierra mía” y “Lo mosca blanca”, falleció hoy en la localidad balnearia de Cariló a los 76 años.
Además de su profusa obra para teatro, Rovner era ingeniero electrónico egresado de la Universidad de Buenos Aires, psicólogo social y violinista formado en el Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla”.
El dramaturgo nació en Buenos Aires el 20 de agosto de 1942. Fue director general y artístico del Teatro General San Martín, director del Plan Estratégico de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, e integrante, representando al Teatro, del Consejo de Cultura de la Nación.
En su extensa carrera fue declarado Personalidad Destacada en el Ámbito de la Cultura de la Ciudad por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y recibió, entre otros, los premios Konex, ACE en Argentina y Nueva York, Estrella de Mar. Realizó versiones para musicales de “La nona”, sobre el texto de Roberto Cossa y “Fuego en Casabindo”, ópera basada en la novela de Héctor Tizón, en coautoría con Bernardo Carey.
Agencias
Lo más comentado
De Bariloche a Viedma en el Tren Patagónico: venden pasajes para julio, agosto y septiembre
Rodrigo García Iglesias, el cocinero conesino que renueva la panificación en Cipolletti
Vandalizaron el Centro Cívico de Bariloche con consignas mapuches y contra «curas pedófilos»
«El Yeti de Copahue»: así es la vida de Nico, único habitante de la villa termal tapada por la nieve
Sismo en Vaca Muerta: se registró el primero de junio, cerca de Sauzal Bonito
Empleadas domésticas: con estos tres requisitos podés acceder a un préstamo de 200 mil pesos