Neuquén creció de la mano de bancos y petróleo
Entre 1993-1999 la producción de bienes y servicios aumentó un 45,88%. Al finalizar el período, el PBG per cápita era de 10.800 dólares. El mejor desempeño, en servicios financieros.
NEUQUEN (AN).- La economía neuquina creció, entre 1993 y 1999, el 45,88%, pero en sectores específicos relacionados con la actividad financiera, bancaria y de servicios, y en la generación de energía eléctrica y extracción de hidrocarburos, el desempeño fue muy superior: respectivamente el 100,8 y el 92,73%.
En esos siete años, el producto bruto geográfico (PBG) por habitante aumentó de 9.043 a 10.800 dólares, es decir, un 20%.
El PBG total de Neuquén, según un trabajo recientemente concluido por la dirección de Estadísticas y Censos de la provincia mediante un convenio con el Consejo Federal de Inversiones, fue de 5.130,25 millones de pesos en 1999, mientras en 1993, al comienzo del período analizado era de 3.516,5 millones de pesos.
El trabajo clasifica la actividad económica en nueve «grandes divisiones» y en todas salvo dos se registraron importantes aumentos.
El sector constituido por transportes, comunicaciones y almacenamiento tuvo una baja del 33%, la construcción terminó el período con cifras similares a como comenzó y la actividad primaria -agropecuaria, forestal y pesca- creció apenas el 3,75%.
En el análisis detallado por división, la baja más fuerte se registró en el sector comunicaciones. En la construcción se refleja una curva descendente en la obra pública, pero su participación en el PBG se mantuvo gracias a la obra privada.
Servicios, el 26%
El sector servicios representa el 26% de la economía neuquina, y es cuatro puntos menos que el promedio nacional. En esa actividad el aumento fue significativo: en bancos, financieras, empresas de servicios para empresas, hubo un incremento superior al 100%. La producción de energía eléctrica y gas registró un alza de 92,73% y la explotación de minas y canteras, que incluye la extracción de crudo, 59,41%.
En estos dos últimos renglones se verifican aumentos específicos desde la intensificación de la producción gasífera con las centrales térmicas y la puesta en operaciones del oleoducto trasandino. Resta saber cómo fue el comportamiento de la producción gasífera desde la inauguración del Gasoducto del Pacífico y del ducto de la Compañía Mega.
El PBG neuquino equivalía, al principio del período, el 1,49% del producto bruto interno del país y aumentó, en esos siete años hasta llegar al 1,84%. En 1995 tocó su techo con 1,85%, si bien no fue el año de mayor productividad del período.
El sector primario -actividad agropecuaria y extractiva- participa con el 60,9% del PBG. Mientras que el secundario -industria, generación de energía eléctrica y gas, y construcción- tiene un 12,6% de participación y el sector terciario -bienes y servicios- llega a 26,5%. Del sector primario, solamente tuvo un importante crecimiento la silvicultura, por incidencia de los programas de forestación, mientras el resto de las actividades -agricultura, ganadería, granja y caza se mantuvieron en los mismos niveles durante el período-.
Sobre la base de los datos obtenidos y en función de la población calculada, a comienzos y a finales del período analizado el PBG por habitante fue superior en la provincia al PBI per cápita nacional. En 1993, respectivamente fue de 9.043 dólares contra 7.250 y en 1999 fue de 10.861 en Neuquén y 7.750 dólares en el país.
NEUQUEN (AN).- La economía neuquina creció, entre 1993 y 1999, el 45,88%, pero en sectores específicos relacionados con la actividad financiera, bancaria y de servicios, y en la generación de energía eléctrica y extracción de hidrocarburos, el desempeño fue muy superior: respectivamente el 100,8 y el 92,73%.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios