Políticas Migratorias e IA : seamos profetas en nuestra tierra
El 30/10/23 el actual Presidente de EE. UU. firma una “Orden Ejecutiva” (lo que aquí llamaríamos Decreto Presidencial) delineando objetivos y políticas respecto al uso y desarrollo de “Inteligencias Artificiales”. El largo texto cubre gran variedad de temas relacionados a esta tecnología, desde la creación de métodos para señalar el contenido generado por IA, límites a su uso en el sistema penal, estandarización de los testeos de seguridad que se debe hacer a las mismas y, en lo que interesa a este artículo, promover la inmigración y/o visita de extranjeros con conocimiento en esta área a los EE. UU.
Históricamente EE. UU. ha dado facilidades para inmigrar temporal o permanentemente a sujetos con experiencia o conocimiento en ciertas áreas que ha considerado críticas o estratégicas. Si bien la política inmigratoria en el país del norte siempre ha tenido vaivenes según se suceden las presidencias de una ideología u otra siempre se buscó atraer “talentos”.
Actualmente quienes mayores facilidades tienen para tramitar una “visa de trabajo permanente” son aquellos cuyas profesiones son incluidas en el “anexo A” (parte del “Manual de Política” del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU.). En este se listan profesiones en las que se considera hay escasez de trabajadores norteamericanos. De momento enfermeros/as, fisioterapeutas y/o aquellos con “habilidades excepcionales en ciencias o artes” como podría ser un profesor universitario.
La Orden Ejecutiva del demócrata Biden manda a su “Secretaria de Trabajo” a incluir dentro de este “anexo A” a conocedores de la Inteligencia Artificial y otras ocupaciones relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Esta norma se dicta en un momento tenso de la política norteamericana con un Congreso hiper dividido, que no ha logrado sancionar leyes relevantes respecto al tema (de hecho, hace pocos meses le fue casi imposible sancionar un nuevo presupuesto) y con China cada vez más competitiva, que le viene haciendo sombra en estos avances.
Con las elecciones presidenciales en EE. UU., a menos de un año, y la posibilidad del retorno de quienes han tenido una visión más restrictiva frente a la inmigración, el texto es tanto un “plantar bandera” para el actual oficialismo como una posible “oferta por tiempo limitado” para quienes quieren vivir en Estados Unidos.
Plantea una veta interesante para quien quiere vivir en el exterior y no sabe cómo ingresar a la “tierra de las oportunidades” o probar el “sueño americano”. Así hay un incentivo aún mas fuerte para formarse en I.A.
Además, se sucede un nuevo fenómeno migratorio. Estas políticas de los países centrales podrían no ser positivas, en cuanto a la “fuga de cerebros” que traerán para los países de origen. El talento pasaría a formar parte de la fuerza laboral de otro país en vez de quedarse a formar parte del desarrollo de mediano y largo plazo.
Como contracara, para estos “países de origen” el aporte de las remesas seria significativo Ya se ha comprobado que parte del dinero que producen los emigrantes tiene importantes efectos en la economía de sus familias de origen.
Quedan en evidencia las debilidades y fracasos de muchos Estados de América Latina que no logran garantizar las mínimas oportunidades para el desarrollo integral de su población. Esta última termina buscando oportunidades en el extranjero, en países que cada vez más abren sus puertas a los nuevos talentos.
Nos planteamos un último interrogante ¿Por qué sólo crear talento y no también conservarlo y hacerlo crecer en nuestro país con políticas públicas acorde a los estándares internacionales? Seamos profetas en nuestra tierra.
Abogado, miembro del Instituto de Derecho e Inteligencia Artificial del Colegio de Abogados y Procuradores dirigido por la Dra. Vanesa Ruiz.
Comentarios