La primera piel de Comunidad
El proyecto del Frente Neuquinizate puso la lupa en el kirchnerismo como contrincante para octubre y dejó la puerta sin cerrar con La Libertad Avanza. Se aspira a la representación provincial en el Senado que pueda transformarse en un grito patagónico como bloque.
Los resultados de las recientes elecciones provinciales en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis pusieron sobre la mesa el declive tanto del peronismo como del PRO.
Ambas fuerzas políticas, que en el pasado tuvieron un fuerte protagonismo, sufrieron dolorosas derrotas.
Este escenario sirve como punto de partida para el Frente Neuquinizate con su decena de orientaciones ideológicas homogeneizadas y para Comunidad -el partido que preside Julieta Corroza – en particular.
En el entorno de la conducción de esta suerte de experimento político –para unos es lo nuevo y para otros es el neoemepenismo– se reflexiona sobre la necesidad de nuevos liderazgos y proyectos políticos que representen genuinamente los intereses de las provincias.
Se razona que, pese a la fuerte incidencia mediática de la puja entre el PRO, La Libertad Avanza (LLA) y el neokirchnerismo en la Ciudad de Buenos Aires, en las provincias se optó por una apuesta de cabotaje.
El gobernador Rolando Figueroa es quien centra su atención en la importancia de la representación neuquina en el Congreso de la Nación, utilizando como ejemplo la discusión sobre la Ley Bases y el impuesto a las Ganancias.
Insiste en la falta de senadores “que defendieran los intereses de Neuquén”, mencionando la necesidad de legisladores que trabajen “en sintonía con el gobernador y prioricen las necesidades de la provincia”.
En el desarrollo de su estrategia es que especula con la creación de un bloque regional, en conjunto con Río Negro y potencialmente otras provincias patagónicas, para fortalecer la capacidad de defensa de los intereses provinciales en el Congreso.
Imagina ocho senadores que estén en la misma sintonía y lo que implica ese número en el desequilibrio de fuerzas de la Cámara Alta.
¿Quiénes serán los candidatos y cómo se planteará la polarización para el 26 de octubre?
Obvio que faltan siete meses y presentar un candidato ahora corre el riesgo de someterlo a un desgaste que puede ser perjudicial.
En ese esquema, la conducción neuquina provincial focalizó sus dardos en el kirchnerismo residual de la provincia y no en la fuerza libertaria que aún espera un hervor para estar lista.
De todas formas, se enfatiza en la importancia de elegir representantes que “conozcan y defiendan las necesidades de todos los neuquinos, especialmente aquellos que viven en el interior y cuyas voces a menudo no son escuchadas”.
Figueroa apunta como tiro de elevación a los beneficios del entorno familiar que le endilga a uno de los representantes neuquinos en el Senado y a la falta de territorio de otro. La condición es que puedan conocer la profundidad de la geografía neuquina y sus habitantes.
La estrategia política tiene un alto grado de especulación, es cierto, y los “asesores” buscan certezas, por lo que ofrecen mediciones sobre la opinión inmaterial de los neuquinos. Entonces, quien hoy tenga “la mejor imagen”, dentro de dos semanas podría tener “la peor imagen”, y el mejor ejemplo es la suspendida vicegobernadora Gloria Ruiz.
En definitiva, las dos cosas seguras son que los candidatos del Frente Neuquinizate serán “de primera piel” del proyecto original de Comunidad que dio el portazo al MPN Azul en 2023.
Esto derriba aspiraciones de los partidos aliados que, hasta ahora, ratificaron su pertenencia al “paraguas ideológico”. Eso si, los pone en la línea de largada para ocupar los puestos siguientes.
El segundo aspecto que el guión político neuquino estableció es la elección del contrincante. No será LLA y, por ende, en función de la distancia con el gobierno de Javier Milei, la mira le pasará por el costado.
Es que la consolidación del modelo nacional requiere una cuotaparte neuquina, votos o dólares de Vaca Muerta, y hay puertas que conviene tener abiertas.
Los resultados de las recientes elecciones provinciales en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis pusieron sobre la mesa el declive tanto del peronismo como del PRO.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios