Chile analiza la extradición de Jones Huala y un pedido de prisión domiciliaria en Bariloche

Se realizó hoy una audiencia de la Corte de Apelaciones de Valdivia que debe definir. El referente mapuche argentino permanece detenido en el penal federal de Esquel.

La Corte de Apelaciones de Valdivia, Chile, analiza el pedido de extradición del referente mapuche Facundo Jones Huala, que permanece detenido en Esquel, y también un planteo de la defensa oficial que rechazó el traslado al país trasandino y reclamó una prisión domiciliaria en la vivienda de un familiar en Bariloche.

La audiencia de la Corte de Apelaciones se realizó esta mañana y es un nuevo paso en el procedimiento judicial chileno para avanzar en la solicitud de extradición.

El tribunal deberá analizar los fundamentos del fiscal Sergio Fuentes y la querella en representación del gobierno de Gabriel Boric, quienes solicitaron la extradición y que se dicte la prisión preventiva por riesgo de fuga. Mientras que el defensor penal público, Juan Pablo Alday, rechazó este pedido y ofreció otras medidas cautelares para que Jones Huala complete su pena en Argentina.

La resolución de la Corte se dará a conocer en los próximos días y en caso de dar viabilidad a la extradición, se trasladará la petición formal a la Cancillería chilena que al mismo tiempo emitirá la solicitud a las autoridades argentinas.

La Corte de Valdivia realizó hoy la audiencia para escuchar a las partes por el caso Jones Huala. Imagen captura de pantalla

Corte de Apelaciones de Valdivia, es el tribunal de alzada que revisa la apelación a resolución del Juzgado de Letras y Garantía de Río Bueno que accedió a la solicitud de extradición de Jones Huala para que complete la condena por incendio y tenencia ilegal de armas en un hecho perpetrado en 2013.


“El peligro de fuga es evidente”, dijo el fiscal


El fiscal Fuentes, de Río Bueno, fundamentó en primer orden el pedido a que Chile solicite a la Argentina que se mantenga a Jones Huala en prisión preventiva por el riesgo de fuga.

El referente mapuche el viernes pasado fue trasladado desde Dina Huapi, donde estuvo detenido los primeros días, al penal federal N°14 de Esquel, bajo una fuerte custodia de Gendarmería Nacional, por disposición del Juzgado Federal de Bariloche que entiende en la causa.

“El peligro de fuga es bastante evidente”, argumentó el fiscal quien recordó los antecedentes de Jones Huala, su anterior extradición a Chile cuando fue detenido en la cordillera rionegrina en 2017 y la situación actual que fue detenido en El Bolsón a casi un año de mantenerse prófugo de la Justicia chilena, luego de que se revirtiera su libertad condicional en el país trasandino.

El querellante en representación de la Delegación Presidencial del Ranco, Carlos White, adhirió al pedido de la fiscalía y remarcó que la detención previa “está destinada a evitar la fuga” del referente mapuche argentino.


La defensa pide que Jones Huala cumpla condena en Bariloche


Juan Pablo Alday, el defensor penal público de la comuna de Río Bueno, que representa a Jones Huala, remarcó que el tribunal debe “considerar los derechos del condenado a tener relaciones con su familia” y por eso rechazó que sea extraditado a Chile.

“Es un hecho que Facundo Jones Huala es argentino, es un hecho que es una autoridad tradicional de una comunidad mapuche en la provincia de chubut, y es un hecho que su familia vive en Argentina”, explicó el defensor.

Alday indicó que recibió un informe social proporcionado por la familia de Jones Huala en el que se fundamenta que el referente mapuche detenido tiene un “arraigo familiar importante” y ofreció que, en caso de establecer medidas cautelares, se conceda la prisión domiciliaria de Jones Huala en un departamento que habita una de sus hermanas, en el barrio 169 Viviendas de Bariloche, ubicado en cercanías del cementerio municipal.

El abogado insistió en el derecho del detenido de tener vínculo familiar, de ser visitado, algo que perderá en caso de ser extraditado a Chile.

También la defensa ofreció que Jones Huala se presente diariamente en alguna dependencia judicial argentina para acreditar su permanencia y cumplimiento de la medida cautelar.


¿Son delitos en Argentina? Un punto en discusión


El defensor oficial cuestionó el planteo de la fiscalía por no fundamentar y exhibir pruebas de la “doble incriminación”, un precepto que establece la Convención de Montevideo d elos países del Mercosur para la extradición y mediante el cual se debe acreditar que en el país donde fue detenido (en este caso Argentina) son penados los delitos por los que se juzga a la persona que se pretende extraditar, con penas superiores a un año.

Según constató este diairo, en Argentina el delito de incendio de una vivienda establecido en el artículo 186 del Código Penal, establece penas de 3 a 10 años de prisión, y en el caso del segundo delito por el cual fue condenado Jones Huala, tenencia de arma de fuego, el artículo 189 Bis define penas mínimas de 6 meses a 2 años de prisión.

El defensor insistió que se debía acreditar la “doble incriminación”, mientras que el fiscal, quien en una primer tramo de su intervención no fundamentó este tema, dijo que no correspondía convalidar esta situación del derecho extranjero sino que ese punto debía fundamentarlo Argentina si se avanza en la extradición.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora