El transporte cada vez más complicado porque Nación no garantiza los subsidios

El último acuerdo por los subsidios de Nación tuvo una vigencia de cuatro meses y venció el 30 de abril.

A pesar del contexto inflacionario, el gobierno nacional mantiene congelado desde hace varios meses el subsidio que paga al transporte urbano de pasajeros en el interior del país, lo transfiere con demoras y en algunos casos redujo las partidas sin explicación. Pero lo que más preocupa en Río Negro y en el resto de las provincias es la falta de certezas a futuro.

Esa indefinición es el factor determinante del conflicto salarial que involucra a los trabajadores del sector y que detono en el paro de hoy.

El último acuerdo por los subsidios de Nación tuvo una vigencia de cuatro meses y venció el 30 de abril. Los secretarios de Transporte de todo el interior dejaron transcurrir algunas semanas y el 24 de mayo le enviaron un reclamo en duros términos al ministro nacional del área Diego Giuliano para que asegure el subsidio de los meses siguientes, con la expectativa de una actualización acorde a la evolución de los costos.

Le hablaron aquella vez de la “gravísima situación” que atraviesan los sistemas de transporte locales, con el riesgo de continuidad del servicio y se quejaron de que para esa fecha llevaban ya 24 días sin convenio vigente y “sin tener precisiones acerca del futuro” del fondo compensador creado por Nación para sostener el transporte en las provincias.

Desde entonces pasaron otros 20 días y la Nación se mantiene en absoluto silencio, dijo hoy el secretario de Transporte en Río Negro, Juan Ignacio Ciancaglini.

El funcionario aseguró que “no hay respuestas de ningún tipo” desde la cartera que conduce Giuliano y hoy los gobiernos provinciales tienen en plena elaboración un nuevo pedido para que el gobierno central defina de una vez lo que piensa hacer.

Reconoció no haber entendido del todo qué ocurrió el lunes, cuando a última hora Nación destrabó el conflicto con el gremio UTA y dejó sin efecto el paro en el área metropolitana de Buenos Aires, pero dejó correr la medida de fuerza en el resto de las localidades del país, entre ellas Bariloche, donde la parálisis del transporte fue total.

Ciancaglini dijo que el problema es el mismo en todas las jurisdicciones y brindó detalles de lo que ocurre en Río Negro: “En marzo noa enviaron el subsidio con una quita, sin explicaciones. En febrero habían liquidado 89 millones, con la condición de que la provincia ponga una contraparte similar, es lo que exigen en todo el país. Río Negro lo hizo, pero en marzo mandaron 69 millones. Y fue lo último, todavía adeudan abril. Ya estamos a junio y no hay propuesta para firmar un nuevo convenio”.

Sin salidas a la vista

El panorama es muy complejo, con cientos de miles de afectados directos, entre empresas, trabajadores y pasajeros. Y el ministro Giuliano mantiene bloqueado todo posible contacto, tanto a nivel oficial como extraoficial, según afirmó el funcionario rionegrino.

Dijo que la situación en torno a los subsidios es todavía peor que la registrada en 2022, cuando el aporte de Nación estuvo congelado. Señaló que ahora les preocupa no solo la falta de actualización sino los recortes inconsultos, como los practicados en marzo, y que afectaron a varias provincias.

Dicen que la cifra sale de los parámetros fijados con antelación, pero ponen topes de kilómetros por vehículo, de modo que es imposible manejarse con cualquier previsión”, sostuvo el secretario de Transporte.

Las gestiones apunta a destrabar nuevos pagos por el fondo adeudado, o por sumas a cuenta de un nuevo arreglo. Pero nada dio resultado. En ese contexto, la empresa Amancay de Bariloche está en plena negociación con el municipio para acordar una nueva tarifa, pero le resulta imposible saber qué parte de sus costos será cubierto con subsidios, y por lo tanto tampoco puede estimar cuál sería la carga a imponer sobre los pasajeros.

Ciancaglini dijo que el compromiso es que la provincia ponga una suma equivalente a la que transfiere Nación, pero “en la práctica es mucho más”, porque el subsidio deja afuera a siete empresas de Río Negro que cubren recorridos interurbanos y que son asistidas exclusivamente con fondos provinciales, entre ellas la que cubre la firma Las Grutas entre Bariloche y Dina Huapi.

“Es imposible funcionar así. La preocupación no es solo porque el subsidio de Nación está congelado, sino porque está congelado y atrasado. Y ni siquiera está asegurado que transfieran la misma plata que el mes anterior. Para peor, no sabemos que pasará desde mayo en adelante”, dijo Ciancaglini.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora