Escuelas técnicas de Río Negro: mitos, verdades y controversias por los cambios que introdujo Educación

La Provincia aprobó en diciembre un cambio en los criterios de evaluación y promoción que generó malestar en las comunidades educativas. ¿Qué implica y cuáles son sus alcances?

Una resolución del Ministerio de Educación de Río Negro vinculada a las escuelas técnicas secundarias encendió la polémica en la provincia. Algunas comunidades educativas y el gremio Unter expresaron su preocupación por esta aparente “reforma”. Sin embargo, desde la cartera que conduce Patricia Campos explicaron los alcances de la modificación

La resolución en controversia es la 6488/24, aprobada en diciembre y enfocada en la acreditación, promoción y evaluación. La norma se encuentra dividida en dos anexos: uno dirigido a la educación secundaria de jóvenes y adultos, y otro en la educación secundaria técnica. 

“El año pasado comenzamos con una revisión de los contenidos, pero esta resolución cambia puntualmente la manera de evaluar. Se realizó una modificación para mejorar el acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes y también reducir los tiempos de información a las familias”, comentó la ministra Campos en diálogo con RÍO NEGRO RADIO

La funcionaria aseveró que el cambio más significativo será palpable en la evaluación cualitativa de la trayectoria de cada estudiante. Desde este año, las familias comenzarán a recibir una valoración de forma bimestral y sistemática.

Archivo.

Las quejas de Unter y las familias


El gremio docente de Río Negro expresó recientemente su rechazo a la resolución en una carta abierta, en la cual advirtió por cierta “inviabilidad” de la propuesta.  En paritarias solicitó la suspensión y revisión integral de la normativa.

Necesitamos trabajar para implementarla, así como está no se puede aplicar”, aseguró Belén Riera, secretaria de educación secundaria de Unter, en diálogo con Diario RÍO NEGRO

Las principales quejas se sustentaron en el poco tiempo de debate otorgado. Según expresaron desde el sindicato, solo se habilitaron dos jornadas, de dos horas cada una, para que los establecimientos realicen sus consideraciones.

La cuestión acá no es la queja por la queja. Si vamos a modificar una resolución lo tenemos que hacer dando los espacios en las escuelas para que los profes lo puedan trabajar en conjunto, con los estudiantes y las familias, para que sea viable y se pueda llevar a adelante”, agregó.

Respecto al contenido de la modificación, desde la Unter hicieron hincapié en la imposibilidad de llevar adelante algunas prácticas de evaluación. Citaron como ejemplo que el docente deberá garantizar tiempo para recuperar contenidos a los alumnos que se llevan materias. Este proceso debería ocurrir en simultáneo con el normal dictado de clases.

“Los docentes van a tener que dar clases de consultas y tomar exámenes en el mismo momento que estén en clase. Imagínate un docente en un curso de 30-35 que, además, se le sumen los estudiantes a recuperar. Es inviable. Quién se encarga de esos 30 chicos mientras el docente está explicando un tema de recuperación”, explicó Riera.

En su carta abierta, el gremio precisó que la elaboración de informes y registros de trayectorias también “iría restando horas de clase, dictado de contenidos y todo lo que refiere a procesos pedagógicos, generando desigualdades, ya que no está el foco en el aprendizaje de lxs estudiantes, sino en la acreditación de los espacios curriculares”.

La situación generó por estos días las primeras respuestas de las comunidades educativas. No solamente a través de las redes sociales algunos padres mostraron su desconcierto por la resolución. En Bariloche y en Allen se produjeron ayer protestas frente a las sedes locales del Consejo de Educación.

Por lo pronto, desde la Unter prometieron la realización de un encuentro provincial para delegados de escuelas técnicas con el fin de analizar y debatir en profundidad los efectos de la resolución. Posteriormente, se proyectan otros tres encuentros regionales.


Qué implica la normativa en polémica


La resolución vino a actualizar una normativa de 1996 y un montón de resoluciones sueltas que se dieron después. La idea fue ordenar lo existente y hacer una sola normativa”, explicó a este medio Eliana Silva, directora de Educación Técnica y Formación Profesional del Ministerio de Educación de Río Negro.

La referente de Educación aseveró que no se trata de un cambio de los planes de estudio ni en la forma de la titulación, sino en una actualización del mecanismo de valoración. 

La resolución comenzó a ser discutida en 2020 y, según precisó Silva, fue consensuada con los establecimientos técnicos de la provincia. “Se arribó a un primer borrador el año pasado, que lo trabajamos con cada escuela. Del diálogo con cada CET llegamos a la normativa que se aprobó”, agregó.


Los cambios centrales de la reforma


Desde Educación detallaron que muchas de las modificaciones introducidas existen desde hace varios  años en las escuelas secundarias rionegrinas. Además, se encargaron de desmentir algunos rumores.

En primer lugar dejaron en claro que no existe una afectación en el título de técnico. Los alumnos van a continuar recibiendo su certificado de finalización de estudios homologado a nivel nacional. “Se sigue manteniendo porque eso corresponde al diseño curricular, no al diseño de acreditación y promoción de nuestros estudiantes”, explicó Silva. 

En cuanto a la promoción escolar, se especificó que se permite avanzar de año con hasta tres materias adeudadas. Eventualmente se podrá deber una cuarta, la cual se tendrá que rendi durante los primeros 15 días de marzo. En caso de desaprobar, se persistirá en el mismo curso.

“Esta normativa también aplica un 75% de asistencia obligatoria. Cada docente deberá llevar registro. Incluso, se armó un sistema de asistencias, que desde el 5 de marzo, las escuelas pueden completar”, añadió.

Lo novedoso tiene que ver con la presentación de informes cualitativos que se efectuará cada dos meses. Esta evaluación se suma a la tradicional entrega de boletines con notas numéricas al final de cada cuatrimestre. 

Estos informes se habían introducido en 2020. Algunas escuelas continuaron presentándolos y otras no, solo informaban las notas con el boletín al cierre de cada cuatrimestre”, añadió al respecto.

Por otro lado, Silva también llevó tranquilidad a las familias. Algunas versiones indicaban que la “rigurosidad” que históricamente caracterizó a las escuelas técnicas se encontraba en peligro por la resolución.

Nosotros pensamos que esta resolución si bien ordena las normativas que daban vuelta, nos parece que tiene una exigencia mayor. Esa característica de los CET se mantiene. Ahora también se brindará información de forma permanente a la familias, la idea es que llegue vía mail, tanto los informes de trayectoria como los boletines”, concluyó la directora de Educación Técnica.


Una resolución del Ministerio de Educación de Río Negro vinculada a las escuelas técnicas secundarias encendió la polémica en la provincia. Algunas comunidades educativas y el gremio Unter expresaron su preocupación por esta aparente “reforma”. Sin embargo, desde la cartera que conduce Patricia Campos explicaron los alcances de la modificación

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios