Javier Milei prometió presentar una reforma tributaria ante el pedido del FMI de bajar retenciones y el impuesto al cheque

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional llegó con exigencias al Gobierno argentino.

El acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó con una serie de pedidos respecto a las retenciones y los impuestos al cheque. Ante esto el gobierno de Javier Milei respondió con la promesa de que presentará una propuesta de reforma tributaria después de las elecciones legislativas.

El presidente Javier Milei ya había mencionado la idea de presentar un proyecto ante el Congreso para modificar algunos aspectos del sistema impositivo.

Desde Infobae explicaron que estos cambios se darían principalmente por la vía de reducción de la cantidad de impuestos con la eliminación de algunos que tienen peso menor en la recaudación, la «armonización» de alícuotas diferenciadas de IVA y una baja del gasto tributario por regímenes especiales que afecta a la recaudación.

Pero con el acuerdo alcanzado con el FMI, se terminó por confirmar que este proyecto formará parte de la hoja de ruta de reformas estructurales que guiará el plan económico en lo sucesivo. Aunque aclararon que estos no son objetivos obligatorios que definan el envío de desembolsos.

Un acuerdo con exigencias: reformas y puntos marcados por el FMI


En Infobae remarcaron que las exigencias forman parte de las medidas estructurales acordadas en el marco del nuevo programa.

Detallaron que los primeros puntos de esa agenda, destaca:

  • Plan de privatización de empresas públicas
  • Eliminación de la mayoría de los fondos fiduciarios
  • Reformas en impuestos
  • Regulaciones laborales y previsionales

Por su parte el FMI publicó un documento donde incluyó un diagnóstico detallado del esquema vigente y planteó lineamientos para una futura reforma. En tanto los funcionarios argentinos asumieron el compromiso de avanzar con una propuesta integral de rediseño del esquema impositivo para fines de 2025.

En un apartado del informe presentado, el FMI sostuvo que «el sistema tributario de Argentina sigue siendo excesivamente complejo y distorsivo, con una carga general que obstaculiza el crecimiento y la competitividad». Además destacó que la estructura tributaria exhibe una elevada dependencia de impuestos indirectos lo que «reduce la progresividad del sistema».

Es en este sentido que el organismo internacional señaló que el diseño actual limita la equidad y la eficiencia del sistema fiscal y afirmaron que «Argentina requiere una reforma sustancial de su sistema tributario para reforzar el ancla fiscal, al tiempo que mejore la eficiencia y la equidad».

Propuestas del FMI al gobierno de Javier Milei


Luego de marcar los puntos que limitan la eficiencia del sistema argentino, el FMI propuso avanzar hacia una «simplificación del sistema» con una mayor preponderancia de tributos directos mejors administrados y una reducción de los impuestos considerados distorsivos.

Al respecto, el informe del equipo técnico señaló que una reforma con impacto fiscal neutro debería «reducir gradualmente los impuestos distorsivos sobre exportaciones y transacciones financieras, reemplazándolos por tributos directos más simples y mejor administrados a hogares y empresas». Esto refiere al impuesto al cheque que abarcan los derechos de exportación y al impuesto a los débitos y créditos.

Además, recomendó a nivel nacional:

  • Armonizar la tasa del monotributo
  • Mejorar la transición de pequeños contribuyentes al régimen general
  • Simplificar sustancialmente el impuesto a las ganancias

A nivel provincial:

  • Eliminar los impuestos que distorsionan el patrimonio
  • Priorizar la mejora de la valoración de los activos inmobiliarios y territoriales, incluidos los de los grandes productores agrícolas
  • Tributación de los recursos energéticos y mineros

Reforma tributaria: de qué trata la propuesta del Gobierno


Ante los pedidos del FMI, el Gobierno confirmó que ya se encuentra en pleno desarrollo una propuesta de reforma estructural.

En el documento se explicita que se «están desarrollando esfuerzos para una ambiciosa reforma tributaria con impacto fiscal neutro que elimine gradualmente los impuestos más distorsivos (al comercio y transacciones financieras), reduzca el gasto tributario ineficiente (otorgado a ciertos grupos y regiones) y simplifique significativamente el sistema».

Los funcionarios ratificaron que el plan contempla «la armonización de las alícuotas del IVA y una racionalización generalizada del gasto tributario, lo que también permitirá eliminar gradualmente los impuestos distorsivos al comercio y las transacciones financieras». En este sentido afirmaron que la propuesta se compartirá con el personal del FMI y su implementación, la cual requerirá de aprobación legislativa, podría comenzar en 2026.

Resaltan en el documento que la reforma tributaria se enmarca dentro de los compromisos asumidos en el programa económico y se vincula con los esfuerzos por estabilizar el frente fiscal sin aumentar la presión impositiva total.

Con información de Infobae


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios