Tecnología, mobiliario y ajustes de espacio: adaptan la sala para el megajuicio por planes sociales en Neuquén
Con más de 30 personas en sala entre jueces, fiscales, defensores e imputados, el juicio por la estafa con planes sociales en Neuquén demandará una reorganización total del espacio. Comienza el operativo logístico y tecnológico para adaptar el recinto.
Los micrófonos no alcanzaban, los escritorios tampoco. Desde este martes comenzarán a reacondicionar la sala de audiencias número 12 de la Ciudad Judicial: compraron nuevo equipamiento, reacomodarán el mobiliario y adaptarán el sistema informático de grabación para soportar lo que se viene. Cada abogado tendrá su propio micrófono, sumarán pantallas para proyectar pruebas y habrá que coordinar la presencia permanente de 15 imputados, 10 defensores, 7 fiscales, 3 jueces, público y periodistas. El megajuicio por la estafa con planes sociales en Neuquén empuja una organización quirúrgica, con apenas unos días de margen antes de que empiece un debate con más de 200 testigos por citar.
En las audiencias de organización previas, encabezadas por la directora de Coordinación General, Gabriela Villalobos, fiscales y defensores debatieron desde la duración estimada de los testimonios hasta aspectos logísticos clave para el juicio que comenzará el 21 de julio y se extenderá hasta el 12 de septiembre.
En la última de esas reuniones ordenatorias -se prevé otra el jueves 26-, hubo fricciones por el espacio reducido del recinto, diseñado originalmente para juicios por jurados y ahora exigido al máximo.
La puja por los espacios
El fiscal de Delitos Complejos, Juan Manuel Narváez, advirtió que su equipo necesitará al menos siete lugares permanentes y espacio extra para documentación. Le informaron que el Tribunal Superior había aprobado la compra de más escritorios y micrófonos, pero que ampliar la sala es inviable y alquilar un lugar alternativo está descartado. Narváez dejó planteada su queja.
Otro punto sensible surgió con la redistribución del mobiliario: el o la testigo, al declarar, podría quedar demasiado cerca de los imputados o darles la espalda a algunos defensores, lo que podría afectar la dinámica del debate.
Sala en obra
Desde este martes, la sala 12 de la Ciudad Judicial —la de mayor superficie— quedará clausurada para iniciar los trabajos técnicos: tendido de cables, instalación de nuevos equipos, y reubicación de muebles. Se colocarán más micrófonos para que cada abogado tenga el suyo y así evitar la molestia del pasamanos, se adaptará el sistema informático de grabación de audiencias para soportar el uso de más entradas de audio, y se adecuarán las pantallas de televisión para proyectar documentación y evidencia digital.
La presencia de tres de los imputados, que cumplen prisión domiciliaria, dependerá del correcto funcionamiento del sistema de traslados de la policía provincial. A esto se suma que algunas decisiones se tomarán sobre la marcha, una vez iniciado el juicio, y quedarán a criterio del tribunal integrado por los jueces Juan Guaita, Juan Kees y Luciano Hermosilla. Entre ellas, el horario de las jornadas: por ahora, hay consenso para que comiencen a las 8:30 y finalicen a las 14.
Los jueces también podrán limitar la extensión de los alegatos de apertura y de cierre. Uno de los defensores ya anticipó que necesita un día completo para exponer su teoría del caso, pero difícilmente se le otorgue tanto tiempo.
Testigos e imputados
La fiscalía tiene previsto citar a 95 testigos y estima que terminará sus interrogatorios el 21 de agosto. Al día siguiente, comenzará la etapa de testigos ofrecidos por las defensas. En total son 211, pero pueden desistir de algunos de acuerdo con el desarrollo del juicio.
En la causa conocida como “Planes Sociales”, están imputados como jefes de una presunta asociación ilícita Ricardo Soiza, Néstor Pablo Sánz y Marcos Ariel Osuna (los tres con arresto domiciliario), junto a Tomás Siegenthaler y Abel Di Luca.
Como integrantes de la organización fueron acusados Laura Reznik, Julieta Oviedo, Ariel Krom, Luis Gallo, Julio Arteaga, Isabel Montoya, Valeria Honorio, Emanuel Victoria Contreras, Fernando Cardozo Regidor y Alfredo Cury.
Comentarios