Weretilneck y Figueroa refuerzan su rol en el bloque de gobernadores

El rionegrino y su par de Chubut, Ignacio Torres, irán seguro al encuentro con otros mandatarios en el CFI. El Gobierno desconfía de esta “sindicalización de las provincias” y activa el Consejo de Mayo.

Con la presencia confirmada de Alberto Weretilneck, Ignacio Torres y aún en duda la participación presencial de Rolando Figueroa, los gobernadores volverán a reunirse en el Consejo Federal de Inversiones antes de que la Casa Rosada dé respuesta a los pedidos hechos al jefe de Gabinete Guillermo Francos. Para amortiguar el peso de este bloque, que tendrá reuniones mensuales, la gestión libertaria intenta activar el Consejo de Mayo, que fue convocado para el martes a las 9 .

La principal preocupación de los mandatarios son las cuentas provinciales y la del Gobierno es esta sindicalización de los mandatarios. Abrumados por la caída de la recaudación y las responsabilidades transferidas sin recursos por el Estado Nacional de norte a sur, los administradores arman una estrategia común. En ese marco Río Negro y Neuquén potencian su alianza y en sintonía expresan las mismas preocupaciones, con igual prudencia.

Esta semana además Weretilneck y Figueroa volvieron a mostrarse juntos en la apertura de un encuentro de la Norpatagonia donde manifestaron que “el Congreso será clave para defendernos”. Lo mismo creen el resto de los gobernadores que todavía tienen a su favor un número importante de diputados y senadores en el parlamento nacional, un mapa que Javier Milei aspira a modificar en este año electoral.

El denominador compartido es cómo conseguir recursos del Estado Nacional. Los más extremos han amenazado con ir a la Justicia, como Axel Kicillof en Buenos Aires y Weretilneck en Río Negro. La mayoría sin embargo -y ante la permanente negativa del Gobierno a abrir la billetera- proponen iniciativas que no generen roces con los libertarios ni pongan en riesgo el equilibrio fiscal. Por eso la primera pelea es por una suba del impuesto a los combustibles líquidos que no se está destinando a las obras viales y públicas que marca la ley. También empujan la distribución entre todos los distritos de una parte de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), más allá de las emergencias a las que se asisten con esas partidas. Para este año por ejemplo aún quedan sin ejecutar $ 194.000 millones.

En ese sentido el gobernador de Río Negro advirtió que el 50% de lo que un particular, un camión, un productor paga al cargar combustible corresponde a impuestos “y todos esos impuestos se los queda la Nación”. “Están destinados a las rutas nacionales y se están quedando con la plata de los rionegrinos. No viene nada” se quejó. También reclamó por el deterioro de las rutas.

De la misma manera y en forma coordinada, como un efecto dominó, hablaron otros mandatarios o sus ministros de Economía. Desde Salta y en el acto en homenaje a Martín Miguel de Güemes, el gobernador Gustavo Sáenz instó a sus pares a “unirse más que nunca” para “pelear por los recursos que le corresponden” al interior del país.

“No son recursos para los gobernadores, son para la gente. Son obras, son sueños esperados. Pero también tienen que ver con temas básicos como salud, seguridad y educación”, enfatizó. Días atrás tuvo una charla a solas con otro jefe provincial, el cordobés Martín Llaryora.

El peronista pampeano Sergio Ziliotto fue uno de los que integró la comisión que visitó a Francos y no ahorró reproches al subrayar que el Gobierno nacional se queda con “recursos con afectación específica” y también apuntó al impuesto a los combustibles líquidos.

Ese es el clima en cada distrito donde la recaudación y la coparticipación sigue en baja. Por eso la mayoría de los gobernadores ya confirmó su asistencia al encuentro del lunes en el CFI con la idea de avanzar en la agenda que se acordó el 3 de junio.

Guillermo Francos, jefe de gabinete, que el viernes pasado recibió a un grupo de gobernadores en la Casa Rosada, les había pedido tiempo para analizar las demandas. La respuesta está en manos del ministro de Economía Luis “Toto” Caputo.

Uno de los puntos más importantes es si Economía acepta o no subir al 50% las partidas de la Ley 23966. Según lo establecido en la norma sancionada en 1991, el 10.4 % se distribuye entre las provincias, pero gran parte de lo recaudado debía ir a fondos y fideicomisos para infraestructura vial o compensación del transporte público que el Gobierno libertario desarmó.

El Consejo de Mayo busca avanzar reformas y el “dólar colchón”


El Gobierno nacional fracasó en desactivar la cumbre de gobernadores y de alguna manera para compensar el efecto de bloque intentando recuperar el malogrado Consejo de Mayo, que fue convocado por primera vez para el próximo martes 24 a las 9 en Casa Rosada.

Por decreto presidencial, las provincias están representadas allí por el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, uno de los más amigables con la gestión libertaria. En ese contexto buscan discutir, entre otros temas, una reforma tributaria, la modernización laboral –es decir una ‘reforma’- y la delegación de funciones nacionales en las provincias.

Por otra parte, el proyecto de ley por el cual se blinda a los contribuyentes para que puedan utilizar los dólares en el colchón aún no tiene fecha de inicio de debate. En ese estancamiento, el Gobierno apuesta a los gobernadores para sacar la ley. Tras el debilitamiento de apoyos del PRO y la Casa Rosada tomó la iniciativa de las negociaciones con los gobernadores. Hasta ahora, 12 de los 23 jefes provinciales firmaron el acuerdo con la Nación para adherir al Régimen Simplificado de Ganancias, orientado a permitir el uso de dólares no declarados, entre ellos Río Negro y Neuquén.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios