La poscosecha: eje estratégico de la cadena frutihortícola

Científicos, técnicos y productores analizarán cómo enfrentar los desafíos de la poscosecha ante las nuevas demandas del consumo y la importancia de producir con menor impacto ambiental, en el V Congreso dedicado a poscosecha.

Bajo el lema que indica: “Hacia una poscosecha sostenible: integrando ciencia, tecnología y ambiente”, el nuevo Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha (CABTP) se posiciona como uno de los eventos clave en el sector para el segundo semestre del año. Se trata del quinto Congreso en la materia que se realizará entre el 21 al 24 de octubre de 2025, en Cipolletti, Río Negro. Allí, la ciencia aplicada a la sustentabilidad agroalimentaria reunirá a científicos, profesionales, estudiantes y referentes del sector para debatir en torno a una etapa decisiva en la cadena frutihortícola: la poscosecha.

Este Congreso apunta a actualizar y discutir las innovaciones tecnológicas y científicas que permitan reducir pérdidas, conservar calidad y aumentar el valor agregado de frutas, hortalizas, flores de corte y plantas nativas. En un contexto donde las exigencias de los mercados internacionales y la sostenibilidad ambiental son determinantes, se abordarán nuevas miradas sobre la poscosecha en términos estratégicos para la cadena frutihortícola.

Un evento técnico de alto nivel



Organizado por el INTA Alto Valle, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y el Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC-CONICET-UNCOMA), el congreso contará con la presencia de destacados conferencistas nacionales e internacionales, y se desarrollará bajo un esquema temático distribuido en cuatro jornadas.

Poscosecha, eje estratégico de la cadena frutihortícola.


“Se trabajará sobre diferentes áreas temáticas que tratarán desde fisiología y biotecnología poscosecha, hasta enfermedades, calidad nutricional y tecnologías sostenibles. Las actividades incluirán conferencias plenarias, mesas redondas, sesiones de posters y exposiciones orales”, explicó la ingeniera agrónoma Gabriela Calvo, del INTA Alto Valle, miembro del comité organizador del evento.

Expertos internacionales y agenda de vanguardia



Entre los conferencistas internacionales confirmados se destacan: Carolina Torres (EE. UU.), Francisco J. Corpas y José Manuel Palma (España), Perla Gómez (España), Bárbara Blanco-Ulate (EE. UU.), Brian Bailey (EE. UU.), Maximiliano Dini (Uruguay) y Riccardo Gatti (Chile).

Entre los conferencistas nacionales confirmados se encuentran entre otros: Alejandro Arena, Betina Ernst y Gustavo Martínez. Los temas que presentarán están en sintonía con los principales desafíos de la actividad frutihortícola: tecnologías de conservación, estrés poscosecha, eficiencia en el uso de insumos, potencial nutracéutico de los frutos, nuevas tendencias de consumo y uso de materiales sostenibles en el envasado.

Dentro del programa se prevé la realización de dos mesas redondas que buscan abrir el debate sobre cómo producir más y mejor, sin comprometer el ambiente. Una de ellas trata sobre “Uso del etileno, nuevos desafíos y tendencias”, y otra sobre “Eficiencia del uso de recursos, impacto ambiental y contaminantes emergentes”.

El último día habrá una gira técnica que permitirá visitar establecimientos productivos de la zona, con el objetivo de conocer de primera mano las experiencias locales en manejo poscosecha, almacenamiento, empaque y agregación de valor.

¿Por qué el Alto Valle?



La elección de Cipolletti como sede del V CABTP no es casual. El Alto Valle de Río Negro y Neuquén es una de las regiones frutícolas más importantes del país, reconocida por su producción de peras, manzanas y fruta fina, así como por su desarrollo tecnológico y su capacidad exportadora. Es también un polo académico y científico, con instituciones como el INTA, la UNCo y el CONICET trabajando activamente en la investigación aplicada al sector.

El Alto Valle de Río Negro y Neuquén es una de las regiones frutícolas más importantes del país.


“Realizar el Congreso en esta región implica vincular directamente el conocimiento con el territorio, permitiendo a productores, técnicos y decisores públicos acceder a las últimas innovaciones de forma cercana y contextualizada”, explicó Adrián Colodner, ingeniero agrónomo del INTA Alto Valle y también miembro del comité organizador del evento.

En momentos en que el sector agroalimentario enfrenta desafíos complejos como el desperdicio de alimentos, el impacto del cambio climático y la necesidad de producir con menor huella ambiental, la etapa poscosecha cobra un protagonismo renovado. Al respecto, este congreso no sólo busca exponer conocimientos, sino también fortalecer lazos entre ciencia, industria y políticas públicas, para generar soluciones reales y aplicables.

Una convocatoria abierta y plural



El V CABTP ya abrió su inscripción en el sitio oficial https://cabtp2025.com.ar. La fecha límite para el envío de resúmenes es el 30 de junio de 2025. Cada inscripto podrá presentar hasta dos trabajos científicos, que serán evaluados por el Comité Científico. Los resúmenes aceptados serán publicados en el Boletín Digital de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCo), y algunos trabajos completos se publicarán en la revista Investigación Joven (UNLP).

El evento está diseñado para ser un espacio de formación: ofrece aranceles diferenciados para estudiantes de grado y posgrado, con el objetivo de estimular la participación de nuevas generaciones de investigadores y profesionales.