Día de la Reafirmación de los Derechos sobre las Islas Malvinas: «Esta bandera nos une como pueblo»

Este martes se conmemora el día en que ocurrió la creación de la «Comandancia Política y Militar» en 1829. El director de Veteranos de Guerra de Malvinas de Río Negro, Rubén Pablos aseguró que es una oportunidad para reafirmar soberanía y sostener la memoria.

“Hoy conmemoramos la Reafirmación de los Derechos Soberanos que tenemos sobre las Malvinas, las del Atlántico Sur y la Antártida”, dijo el director de Veteranos de Guerra de Malvinas de Río Negro, Rubén Pablos, en conmemoración al 10 de junio de 1829, día en que ocurrió la creación de la «Comandancia Política y Militar». Para él, esta fecha va más allá de cualquier acto homenaje. Es una oportunidad para reafirmar soberanía y sostener la memoria.

Un 10 de junio, pero de 1829, se crea la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos. Algunos años más tarde, el 3 de enero de 1833, en una operación militar, el Reino Unido de Gran Bretaña se instaló en ellas y las tomó bajo su control.

El excombatiente Rubén Pablos, Explicó por qué ese día de 1829 quedó marcado como una fecha clave: se formalizó la instalación de un gobierno argentino en las islas. Pero también hay un antecedente que considera fundamental: «En 1770, el Imperio británico intentó instalarse en Puerto Egmont, pero fue repelido por las fuerzas españolas. Cuatro años después, en 1774, los ingleses se retiraron sin resistencia, reconociendo la soberanía del Reino de España sobre esas tierras».

“Ese es un punto muy importante para la Argentina, porque es un derecho soberano histórico. Es uno de los fundamentos que tenemos respecto a la soberanía de las islas”, sostuvo.

Pablos subrayó que el caso de Malvinas no es una cuestión de autodeterminación de los pueblos: “Las Naciones Unidas han declarado que esto es un enclave colonial y que es una situación de conflicto bilateral entre Argentina y el Reino Unido».

Para el excombatiente, la ocupación británica no se limita a las islas. “Hasta el día de hoy se sigue sosteniendo el enclave colonial donde el Reino Unido ocupa más del 30% de nuestro territorio, usurpando y usufructuando nuestros recursos naturales». No solo en las islas, sino también en la plataforma continental: la pesca, la minería, el petróleo, todo eso forma parte de la ocupación.

A más de cuatro décadas de la guerra, el excombatiente afirma que la causa Malvinas sigue viva en la sociedad: “El pueblo siempre ha sostenido la causa. Es una bandera que nos une sin distinciones como pueblo. No hay ninguna disputa en ese sentido”.

Sin embargo, fue crítico con las políticas llevadas adelante a nivel nacional desde el fin de la guerra. “Los distintos gobiernos sucesivos desde 1982 han hecho más acciones que favorecen el enclave colonial y los intereses británicos que las que defienden los nuestros», aseguró.

Para Rubén, «lamentablemente no hay una política de estado nacional que resguarde la soberanía y defienda los intereses», por esto, su defensa no puede dejarse solo en manos de los gobiernos.

Aseguró que esa es la tarea del pueblo y los veteranos, que cumplen un rol clave. «La herramienta fundamental es la educación», afirmó. «Nosotros apuntamos a divulgar, a difundir, a conocer más en profundidad de qué hablamos cuando hablamos de Malvinas. No solo son las islas: también es la plataforma continental, la Antártida, todos los recursos que hay en esa zona. Hay que entender la gravedad del hecho de que tenemos un enclave colonial«, agregó.

Así, cerró con una convicción que sostiene desde hace años: “No podemos defender lo que no conocemos. Y entendemos que todavía falta conocer en profundidad mucho más cuando hablamos de Malvinas”.

¿Tenés una historia para contar? Escribinos:





    Certificado según norma CWA 17493
    Journalism Trust Initiative
    Nuestras directrices editoriales
    <span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

    Comentarios